Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Araña

Araña del banano en Uruguay: qué tan peligrosa es y qué hacer en caso de picadura

Recientemente se detectaron arañas del banano en supermercados de Montevideo y Treinta y Tres, generando alarma por su veneno neurotóxico.

Araña del banano en Uruguay: qué tan peligrosa es y qué hacer en caso de picadura

CIUDAD DE MÉXICO.- La detección reciente de arañas del banano en supermercados de Uruguay generó preocupación entre clientes y autoridades. Un ejemplar de unos 10 centímetros de diámetro fue hallado en el departamento Treinta y Tres y otro en un comercio del barrio Buceo en Montevideo.

Aunque los registros clínicos en Uruguay muestran que no se han producido consecuencias graves por su mordedura, los casos despertaron alerta debido a que este arácnido se encuentra entre los más venenosos del mundo.

Conocidas como arañas errantes brasileñas, o Phoneutria en su nombre científico, se caracterizan por un veneno neurotóxico y un comportamiento defensivo. Cuando se sienten amenazadas, levantan sus patas delanteras mostrando una actitud que refleja agresividad.

Características y hábitat natural

El cuerpo de la araña del banano mide entre 3 y 5 centímetros, y con las patas puede alcanzar hasta 15. Suelen ser de color marrón oscuro o negro, con rayas o marcas en el abdomen. No tejen telarañas: deambulan durante la noche en busca de presas que inmovilizan con su veneno.

Según la doctora en Ciencias Naturales Alda González, investigadora del CEPAVE (UNLP/Conicet), la especie hallada en Uruguay es la Phoneutria nigriventer.

Habita en selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica. Están muy asociadas a plantaciones de bananos, donde los racimos les ofrecen un ambiente ideal para vivir”, explicó.

Estas arañas también pueden ocultarse bajo troncos, rocas, ropa o zapatos. Por su rapidez y capacidad de desplazamiento, no es raro que lleguen hasta viviendas o comercios a través de cargamentos.

¿Qué tan peligrosa es su veneno?

El veneno de la Phoneutria es neurotóxico y puede ser peligroso en climas tropicales. Sin embargo, en Uruguay la potencia parece reducirse por las condiciones subtropicales. “El ambiente y la dieta influyen en la potencia de la neurotoxina”, señaló González.

La gravedad de la picadura depende de la cantidad de veneno inoculado y del estado de salud de la persona. Niños y adultos mayores son los más vulnerables. La aracnóloga Jo-Anne Sewlal agregó que “clasificar a un animal como mortal es controvertido”, pues la dosis inoculada varía en cada caso.

Los síntomas más comunes incluyen dolor intenso, hormigueo, entumecimiento y sudoración local. En hombres puede presentarse priapismo, una erección dolorosa difícil de pasar desapercibida. En casos graves, pueden aparecer convulsiones o edema pulmonar.

Qué hacer ante una picadura

Los especialistas son claros en su recomendación: buscar atención médica inmediata. “Siempre que haya una picadura de un animal, se debe recurrir a especialistas”, enfatizó González. Esperar la evolución de los síntomas puede retrasar un tratamiento oportuno.

El tratamiento suele ser sintomático. El uso de antiveneno se reserva para casos con síntomas sistémicos graves, que representan alrededor del 3 % de los incidentes. Los más afectados suelen ser niños menores de 10 años y adultos mayores de 70.

En Brasil, donde el clima es más tropical, se reportan unos 4.000 incidentes al año con esta especie, de los cuales solo el 0,5 % son graves. Desde 1903 se han confirmado 15 muertes en ese país, aunque en Uruguay no se ha registrado ningún fallecimiento.

Cómo llegan estas arañas a Uruguay

El ingreso de arañas del banano al país se relaciona con la importación de racimos de Brasil, principalmente desde Atibaia y Registro. Estos frutos permanecen en el suelo tras el corte, lo que facilita que diversas especies se oculten en ellos antes de ser transportados.

Carlos Prigioni, investigador del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, señaló que esta práctica facilita la presencia accidental de arácnidos en cargamentos, como ocurrió en Montevideo y Treinta y Tres. Casos similares han sido reportados incluso en América del Norte y Europa.

A pesar de la alarma, en Uruguay los especialistas coinciden en que los accidentes evolucionan de manera favorable. El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas sostiene que factores como el clima y el estrés podrían modificar la composición del veneno.

Experiencia clínica en Uruguay

En las últimas décadas se han registrado varios casos de mordeduras en el país, pero ninguno grave. En 2012, un hombre en Bella Unión fue mordido en la mano y presentó inflamación, sudoración, mareos y dolor, aunque se recuperó sin secuelas.

Luis Fernando García, docente y doctor en Ciencias Biológicas, explicó que la baja incidencia de casos graves en Uruguay se debe en parte a que los grupos más vulnerables no han sido afectados. “Es verdad que el veneno de estos animales es potente, pero su capacidad de dañar a un humano es baja”, dijo.

También podría interesarte: Tres niños se dejaron morder por una araña viuda negra para convertirse en Spider-Man

En conclusión, aunque la araña del banano es un arácnido de alta peligrosidad en otros países, en Uruguay los incidentes registrados no han derivado en muertes ni consecuencias graves. La clave está en reconocer el riesgo, evitar el contacto directo y acudir de inmediato a un centro de salud en caso de mordedura.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados