Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Fumar

Fumar en la adolescencia paterna puede acelerar el envejecimiento de los hijos, según estudio

Un estudio revela que los hijos de padres que comenzaron a fumar durante la adolescencia pueden tener una edad biológica mayor que su edad real.

Fumar en la adolescencia paterna puede acelerar el envejecimiento de los hijos, según estudio

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea Respiratoria en Ámsterdam, Países Bajos, revela que el tabaquismo en la adolescencia de los padres podría afectar la edad biológica de sus hijos. La investigación, liderada por el científico Juan Pablo López-Cervantes de la Universidad de Bergen, Noruega, alerta sobre los posibles efectos intergeneracionales del consumo de tabaco.

Cómo se realizó la investigación

El equipo analizó los efectos del tabaquismo en varones durante la adolescencia y su impacto en la siguiente generación. Para medirlo, utilizaron relojes epigenéticos, una herramienta que calcula la edad biológica a partir de modificaciones químicas en el ADN, distintas a la edad cronológica.

Se reclutaron 892 participantes de entre 7 y 50 años, con una media de 28 años, todos integrantes del estudio RHINESSA. Se tomaron muestras de sangre para analizar cambios epigenéticos, y los participantes completaron cuestionarios sobre sus hábitos de tabaquismo y los de sus padres, incluyendo la edad de inicio del consumo de tabaco.

Principales hallazgos

Los resultados muestran que los hijos de padres que comenzaron a fumar a los 15 años o antes presentan una edad biológica entre nueve meses y un año mayor que su edad real. En los casos donde los propios hijos también fumaron, la diferencia aumentó a 14 o 15 meses.

En contraste, cuando los padres iniciaron el consumo de tabaco en la adultez, el aumento en la edad biológica de los hijos fue mucho menor. El estudio no encontró un patrón similar en hijos de madres que fumaron antes del embarazo.

Cómo el tabaquismo afecta a la siguiente generación

Los investigadores plantean que fumar durante la pubertad masculina podría alterar el material epigenético de las células espermáticas, lo que afectaría a la descendencia. López-Cervantes explicó:

Esta investigación no explica completamente por qué fumar en la pubertad se asocia a un envejecimiento más rápido, pero creemos que puede alterar el material epigenético de las células espermáticas y que estos cambios se transmiten a la siguiente generación”.

La doctora Stamatoula Tsikrika, presidenta del grupo de expertos en control del tabaco del Hospital Sotiria, Grecia, añadió:“Todos sabemos que fumar causa enfermedades como asma, EPOC y cáncer, pero ahora empezamos a comprender que el daño puede persistir a través de generaciones”.

Implicaciones para la salud pública

El tabaquismo en la adolescencia es un problema de salud pública, ya que no solo daña a quien fuma, sino que sus efectos pueden transmitirse a los hijos. Los expertos destacan la importancia de prevenir el inicio del consumo de tabaco y vapeo en niños y adolescentes, especialmente varones durante la pubertad.

El estudio refuerza la necesidad de limitar el acceso de jóvenes a productos con nicotina y fortalecer políticas de prevención. Advierten también que el aumento del vapeo entre jóvenes genera incertidumbre sobre sus consecuencias a largo plazo.

También podría interesarte: Cómo los entornos diarios pueden dificultar dejar de fumar, según expertos

Recomendaciones finales

Los autores del estudio recomiendan:

  • Evitar el consumo de tabaco y productos con nicotina en adolescentes.
  • Implementar políticas de prevención dirigidas a varones durante la pubertad.
  • Proteger a los niños y jóvenes del acceso al vapeo y otros productos de nicotina.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados