Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / cancer de mama

Octubre Rosa: Un llamado a la conciencia y prevención del cáncer de mama

Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

Octubre Rosa: Un llamado a la conciencia y prevención del cáncer de mama

Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo sobre la importancia de realizarse revisiones periódicas para detectar cualquier signo o anomalía a tiempo.

A nivel mundial, octubre es reconocido como el “mes rosa”, dedicado a crear conciencia sobre esta enfermedad, que constituye el tipo de cáncer más común y la principal causa de mortalidad entre mujeres.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que una de cada doce mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida. Por ello, durante este mes se promueven campañas de información, detección temprana, acceso a tratamientos y cuidados paliativos.

El cáncer de mama es el más frecuente en el mundo, con 2,3 millones de diagnósticos nuevos cada año. Representa uno de cada ocho casos de cáncer y una cuarta parte de los tumores malignos en mujeres. En países con sistemas de salud limitados, la mortalidad alcanza hasta el 70%. La falta de información y el diagnóstico tardío empeoran el pronóstico, afectando incluso a mujeres jóvenes, lo que contribuye a la mortalidad prematura y a la orfandad materna.

Este día conmemorativo fue impulsado por organizaciones de pacientes de todo el mundo, con el fin de promover el diagnóstico precoz y garantizar que más mujeres accedan a controles y tratamientos oportunos.

De acuerdo con el portal Día Internacional, el cáncer de mama es un tumor que se origina en las células y estructuras de las glándulas mamarias, y que puede diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático, en un proceso conocido como metástasis.

Tipos principales de tumores

  • Carcinoma ductal localizado: Las células cancerosas se desarrollan dentro de los conductos del seno y se diseminan hacia el tejido mamario. Puede generar metástasis en otras partes del organismo.
  • Carcinoma lobulillar in situ: Las células cancerosas se originan en los lobulillos del seno y se expanden al tejido mamario. Se considera pre-maligno, ya que presenta mayor tendencia a desarrollar metástasis.

Causas y factores de riesgo

  • Mutaciones hereditarias en los genes P53, PTEN, BRCA1 y BRCA2, o alteraciones adquiridas en el ADN.
  • Mayor exposición a estrógenos.
  • Obesidad (consumo elevado de grasas y calorías).
  • Edad avanzada.
  • Consumo de tabaco y alcohol.
  • Menarquia temprana.
  • Menopausia tardía.
  • Factores ambientales.

Aunque afecta a ambos sexos, es mucho más frecuente en mujeres.

Síntomas más comunes

  • Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.
  • Inflamación de ganglios linfáticos cercanos a la axila.
  • Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura o forma.
  • Enrojecimiento en la piel, sobre todo alrededor de la areola.
  • Depresiones o arrugas en la piel del seno.
  • Secreciones por el pezón.
  • Retracción o inversión del pezón.
  • Descamación, costras o desprendimiento de piel.
  • Dolor o molestias similares a la mastitis.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Hinchazón en brazos.
  • Bultos en la axila.

Diagnóstico y tratamiento

Pruebas comunes para la detección:

  • Autoexploración mamaria.
  • Mamografía.
  • Ultrasonido mamario.
  • Biopsia.

Tratamientos más frecuentes:

  • Cirugía (tumorectomía o mastectomía).
  • Radioterapia.
  • Quimioterapia.
  • Terapia oral.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

  • Acudir al médico para controles anuales con el ginecólogo.
  • Realizar autoexploraciones regulares.
  • Mantener una alimentación sana y equilibrada.
  • Practicar actividad física con regularidad.
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

El cáncer de mama es una enfermedad silenciosa, ya que no siempre presenta síntomas en etapas iniciales. Por eso, se recomienda a las mujeres realizar autoexploraciones frecuentes y, a partir de los 40 años, someterse a una mastografía anual o cada dos años, según lo indique su especialista.

No dejes pasar más tiempo: acude a tu centro de salud más cercano para recibir orientación sobre las acciones preventivas. Recuerda que la detección temprana salva vidas, ya que facilita el diagnóstico y aumenta la efectividad del tratamiento.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados