Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Infartos

La mayoría de los infartos y ACV ocurren en personas con factores de riesgo previos

Un estudio internacional con más de 9,3 millones de historias clínicas confirmó que la mayoría de los infartos, ACV e insuficiencias cardíacas ocurren en personas con factores de riesgo previos.

La mayoría de los infartos y ACV ocurren en personas con factores de riesgo previos

ESTADOS UNIDOS.- Un equipo de científicos de Corea del Sur y Estados Unidos analizó más de 9,3 millones de historias clínicas para responder a una pregunta clave: ¿los infartos, ataques cerebrovasculares e insuficiencias cardíacas aparecen de manera repentina en personas aparentemente sanas?

Los resultados, publicados en la revista JACC del Colegio Estadounidense de Cardiología, demostraron que casi todos los pacientes tenían al menos un factor de riesgo tradicional antes del primer evento. “Los episodios cardíacos raramente llegan sin señales clínicas previas”, indicaron los investigadores.

El estudio fue liderado por Philip Greenland, profesor de cardiología de la Universidad Northwestern, junto con especialistas de la Universidad Yonsei en Corea del Sur.

Los factores que más pesan en la salud cardiovascular

Los investigadores identificaron cuatro riesgos principales: presión arterial elevada, colesterol alto, glucosa en sangre fuera del rango saludable y consumo de tabaco. Estas condiciones, presentes de manera individual o combinada, aumentan la probabilidad de un evento cardiovascular grave.

El hallazgo central fue contundente: más del 99 % de los pacientes con infarto, ACV o insuficiencia cardíaca ya tenía al menos uno de estos factores antes del episodio. En el 93 % de los casos, había dos o más riesgos presentes al mismo tiempo.

La hipertensión se destacó como el factor más repetido, seguida de alteraciones en colesterol y glucosa. El tabaquismo, por su parte, continúa siendo un enemigo directo de la salud del corazón porque daña las arterias y eleva la presión arterial.

Cómo se hizo el análisis de millones de casos

El estudio incluyó dos grandes cohortes. La primera en Corea del Sur, con 9.341.100 adultos, y la segunda en Estados Unidos (MESA), con 6.803 personas de entre 45 y 84 años. El seguimiento se extendió por más de una década, tiempo en el que se documentaron 601.025 eventos cardíacos en Corea y 1.188 en Estados Unidos.

Al aplicar criterios clínicos más estrictos, los resultados se mantuvieron: al menos 90 % de los pacientes mostró un factor de riesgo previo al diagnóstico. Esto confirmó que los problemas cardíacos rara vez se desarrollan sin señales detectables.

Los autores destacaron que el control deficiente de estos factores se asocia de manera universal con la aparición de enfermedad cardiovascular.

Lo que significa para pacientes y médicos

Los hallazgos derriban la idea de que los eventos cardíacos graves aparecen de la nada. En realidad, casi siempre están precedidos por señales medibles en chequeos de rutina. La prevención, entonces, depende en gran medida de la detección temprana y el control adecuado de la presión, el colesterol, la glucosa y el tabaquismo.

Ezequiel Forte, cardiólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, explicó:

En este estudio epidemiológico de gran magnitud, más del 99 % de los pacientes que tuvieron un evento cardiovascular ya tenían al menos un factor de riesgo fuera del rango óptimo, previo al evento”.

El especialista añadió que existe una “brecha de prevención”, ya que incluso en sistemas de salud avanzados, muchas personas con riesgo elevado no estaban bien controladas al momento del evento.

La importancia de fortalecer la prevención

El equipo científico recomienda ampliar los exámenes de rutina y reforzar las estrategias de prevención cardiovascular. Para ello, sugieren revisar guías clínicas, ajustar tratamientos en pacientes de riesgo y promover programas de salud pública que reduzcan factores modificables como el consumo de tabaco.

Los resultados apuntan a que la mejor herramienta es la prevención temprana. Tanto médicos como pacientes deben enfocarse en controlar los factores clásicos en lugar de atribuir los eventos a causas poco frecuentes o difíciles de modificar.

“A partir de los resultados, los médicos de atención primaria deberían considerar las actualizaciones de las guías para un mejor control de los factores de riesgo de la población”, concluyó Forte.

Qué puede hacer una persona para proteger su corazón

Los especialistas coinciden en que pequeños cambios cotidianos ayudan a reducir el riesgo. Medirse la presión y la glucosa en chequeos periódicos, mantener una alimentación balanceada, reducir el consumo de sal y grasas, realizar actividad física y abandonar el tabaco son pasos clave para cuidar la salud cardiovascular.

También podría interesarte: Consumo de refrescos light y cero aumenta entre 23% y 31% el riesgo de infarto y hemorragia cerebral, advierte Salud

La investigación demuestra que la mayoría de los infartos y ACV no son sorpresas inevitables, sino el resultado de factores identificables y prevenibles. Detectarlos a tiempo y actuar sobre ellos puede marcar la diferencia entre un evento grave y una vida más saludable.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados