La adicción a los alimentos ultraprocesados en adultos mayores: un problema creciente
Una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres de 50 a 64 años cumple criterios clínicos de adicción.

CIUDAD DE MÉXICO.- Los alimentos ultraprocesados incluyen golosinas, snacks, comidas rápidas y bebidas azucaradas. Son productos industrializados que contienen grasas, azúcares, sal y saborizantes añadidos, diseñados para resultar atractivos al consumo.
Investigadores de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, encontraron que estos alimentos pueden generar una verdadera adicción en adultos. Según el estudio, “los porcentajes que vemos en estos datos superan ampliamente los de consumo problemático de otras sustancias adictivas”, afirmó la profesora Ashley Gearhardt, jefa del área de ciencias clínicas en la universidad estadounidense.
La investigación reveló que una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres de mediana edad cumple criterios clínicos de adicción a estos productos. Las cifras son significativamente más altas que las observadas en generaciones mayores.
Quiénes están más afectados
El estudio incluyó a 2.000 adultos estadounidenses de entre 50 y 80 años. Se usó una escala clínica llamada mYFAS 2.0 para evaluar síntomas de adicción, como deseos intensos de consumir ciertos alimentos, fracaso al intentar reducir su ingesta y afectación de la vida diaria.
Los resultados mostraron que, en el grupo de 50 a 64 años, el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres cumplen criterios de adicción. Entre los mayores de 65 a 80 años, estas cifras bajan al 12% y 4%, respectivamente.
La exposición temprana a ultraprocesados influye en el riesgo. Quienes crecieron rodeados de estos productos presentan tasas de adicción más altas que generaciones anteriores.
Detectamos que percibirse con sobrepeso multiplica las probabilidades de adicción: once veces más en mujeres y diecinueve veces en hombres”, indicó el estudio.
Factores que aumentan el riesgo
La investigación también analizó la influencia de la salud mental y el entorno social. Hombres con problemas emocionales tienen cuatro veces más probabilidades de adicción, mientras que en mujeres es casi tres veces mayor. Sentirse solo o aislado triplica el riesgo.
El marketing de productos “diet” en las décadas de 1980 y 1990 podría haber contribuido a un mayor impacto en mujeres.
Virginia Busnelli, médica especialista en nutrición y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, explicó: “La evidencia científica muestra que los productos ultraprocesados pueden activar mecanismos cerebrales similares a los de sustancias adictivas”. Señaló además que estas conductas siguen criterios equivalentes a los usados para diagnosticar otros trastornos por uso de sustancias.
Consecuencias y recomendaciones de prevención
El estudio no establece una relación causa-efecto directa, pero subraya que la adicción a ultraprocesados afecta a muchas personas mayores. Detectar el problema a tiempo puede prevenir daños futuros en la salud.
Los expertos sugieren varias estrategias preventivas:
- Limitar la disponibilidad y el marketing de ultraprocesados, especialmente para niños y adolescentes.
- Promover políticas públicas que faciliten el acceso a alimentos frescos y mínimamente procesados.
- Evaluar a las personas con escalas validadas para identificar patrones adictivos.
Estrategias de tratamiento
El abordaje recomendado es multidisciplinario e incluye nutricionistas, psicólogos y médicos. Se prioriza el enfoque cognitivo-conductual, técnicas de regulación emocional y desarrollo de hábitos alimentarios sostenibles.
En casos más graves, se aplican programas similares a los de adicciones conductuales, que incluyen manejo del antojo, estrategias de evitación y apoyo social. También se recomienda atender comorbilidades frecuentes, como depresión, ansiedad e aislamiento. Según Busnelli, es clave “fomentar redes de apoyo y actividades sociales saludables que disminuyan el uso de la comida como mecanismo de afrontamiento”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Alimentos ultraprocesados podrían no ser la razón principal de una mala dieta, afirma estudio británico
Hombre con problemas de adicciones es subido a la fuerza a una camioneta en Mexicali
Alimentos ultraprocesados: La principal causa del aumento de obesidad infantil
La acupuntura, una aliada contra el dolor lumbar en adultos mayores