El estudio más grande sobre ADN revela genes nunca antes asociados con la dislexia
Un estudio internacional liderado por la genetista Hayley Mountford identificó 13 nuevas regiones genéticas vinculadas con la dislexia, basándose en datos de más de 1,2 millones de personas.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un equipo internacional liderado por la genetista molecular Hayley Mountford, de la Universidad de Edimburgo, identificó 13 nuevas regiones del genoma vinculadas con la dislexia. El trabajo reunió datos de más de 1,2 millones de personas, convirtiéndose en el estudio más amplio hasta la fecha sobre la base genética de este trastorno del neurodesarrollo.
La investigación fue publicada en la revista Translational Psychiatry y ofrece nuevas oportunidades para comprender el origen de la dislexia, una condición que afecta la lectura y la escritura en millones de personas en todo el mundo.
Los resultados surgen de un enfoque multivariado que combinó dos grandes proyectos: el metaanálisis GenLang y el estudio de 23andMe. La muestra final incluyó 1.228.832 individuos, un número sin precedentes en este tipo de investigaciones.
Qué se descubrió sobre la base genética de la dislexia
El equipo identificó 80 regiones del genoma asociadas con la dislexia, de las cuales 36 no se habían reportado antes y 13 son completamente nuevas para la ciencia. Muchos de estos genes participan en el desarrollo temprano del cerebro y también están relacionados con otros trastornos como el TDAH.
Los investigadores observaron además correlaciones genéticas con condiciones como el dolor crónico, lo que apunta a una posible base biológica compartida. Según la genetista Gabriela Arista Farini:
Está definida como una condición del neurodesarrollo de origen genético, que se repite en las familias por la alta carga hereditaria y por dificultades específicas en la migración de neuronas”.
Estudios previos con gemelos habían estimado que la heredabilidad de la dislexia se encuentra entre el 40% y el 60%. Genes como DYX1C1, DCDC2 y DYX2 ya habían sido vinculados al trastorno, y ahora se suman a un mapa genético más amplio.
Qué es la dislexia y a quién afecta
La dislexia es un trastorno neurobiológico que altera de forma persistente la capacidad para aprender a leer y escribir, aun cuando la persona recibe instrucción adecuada y no presenta otras dificultades físicas o cognitivas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta aproximadamente al 10% de la población mundial, con una prevalencia mayor en niños que en niñas. A nivel cerebral, la lectura requiere la coordinación de distintas áreas: la VWFA (área visual de la forma de las palabras), el área de Broca (decodificación grafema-fonema) y el área de Wernicke (análisis fonémico).
Esther López Carvajales, presidenta de la Federación Plataforma Dislexia, subraya que el trastorno:
Implica alteraciones en la decodificación fonológica y en el reconocimiento de palabras, lo que puede interferir en el rendimiento escolar”.
El reto del diagnóstico temprano
Aunque la dislexia es común, solo un 4% de los afectados está al tanto de su condición y cerca de un tercio recibe atención profesional, según datos oficiales. Expertos como Concepción Barceló destacan que la detección temprana permite aprovechar la plasticidad cerebral en la infancia y mejorar el pronóstico.
Los especialistas recomiendan observar en los niños señales como la dificultad para reconocer letras, asociar sonidos, recordar palabras o mantener la atención en tareas de lectura. La detección a tiempo favorece la adaptación de la enseñanza y previene problemas de autoestima ligados al fracaso escolar.
El acompañamiento familiar, la capacitación docente y el apoyo emocional son claves para que los estudiantes con dislexia desarrollen sus habilidades de aprendizaje sin barreras adicionales.
Qué significan estos hallazgos para el futuro
El descubrimiento de nuevas regiones genéticas vinculadas con la dislexia abre la posibilidad de diseñar métodos de diagnóstico más precisos y, en el futuro, desarrollar intervenciones personalizadas.
También podría interesarte: Estas son algunas señales de que tienes dislexia
Mountford y su equipo resaltaron que integrar grandes conjuntos de datos es fundamental para explorar cómo interactúan la genética y el ambiente en el aprendizaje. Comprender esta relación ayudará a explicar la diversidad de manifestaciones de la dislexia y a mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La evolución genética nos dio la capacidad de crear lenguaje y también generó la neurodiversidad humana, revela un nuevo estudio
La biología espejo y sus límites: qué es, riesgos y avances en células sintéticas
Un hombre demuestra ser hijo de empresario mexicano millonario gracias a una muestra de saliva recogida en la calle
Estos son los trastornos que padece Tom Holland; asegura que le ayudaron a impulsar su carrera