El Imparcial / Lo Curioso / Salud mental

7 hábitos sencillos para prevenir problemas emocionales en niños y preadolescentes, según un experto

El Dr. Alex George comparte estrategias simples para proteger la salud mental de niños y preadolescentes.

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2022, mientras ejercía como embajador de salud mental juvenil del Departamento de Educación del Reino Unido, el Dr. Alex George atravesaba un momento de gran presión personal. Tras el suicidio de su hermano menor, Llŷr, en 2020, enfrentó agotamiento, consumo excesivo de alcohol y desorden en su alimentación.

Actualmente, a sus 34 años, recuperó el equilibrio gracias a terapia, medicación y la incorporación progresiva de rutinas saludables. “Un día decidí que necesitaba un cambio”, explicó George. Su experiencia personal le permitió comprender de primera mano cómo los hábitos diarios influyen en el bienestar emocional.

George también recuerda su infancia, marcada por un TDAH no diagnosticado y ansiedad. “No sabía que unos pequeños cambios podían marcar una gran diferencia”, señaló, destacando la importancia de la prevención desde edades tempranas.

La realidad de los trastornos mentales en jóvenes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental, lo que representa el 15% de la carga mundial de enfermedad en este grupo de edad.

El especialista observó que los problemas de salud mental surgen a edades cada vez más tempranas. Durante sus visitas a escuelas, detectó que niños de entre ocho y doce años ya presentan casos de ansiedad y trastornos alimentarios, generalmente vinculados a la transición entre primaria y secundaria y al inicio de la pubertad.

Para George, hasta el 80% de los problemas de salud mental en la niñez podrían prevenirse mediante rutinas adecuadas:

Cualquier psiquiatra te dirá que puede recetar todos los medicamentos que quiera, pero si no tienes los fundamentos bien definidos, no podrás cambiar las cosas”, afirmó a The Times.

Rutinas simples para un bienestar duradero

En su libro, George propone recomendaciones concretas para que los preadolescentes construyan hábitos saludables:

  • Hacer la cama cada mañana: Inspirado en el almirante William McRaven, destacó que esta acción activa la dopamina, genera motivación y permite empezar el día con una sensación de logro.
  • Iniciar tareas difíciles con pasos pequeños: Para actividades como leer o practicar un instrumento, sugirió usar un temporizador y comprometerse solo por dos minutos. Ese primer paso facilita continuar.
  • Limitar el uso de pantallas: Recomienda evitar los teléfonos antes de los catorce años y las redes sociales antes de los dieciséis. También sugiere no usar pantallas justo al despertar ni antes de dormir, y hacer pausas de al menos treinta minutos para evitar la exposición continua a contenido pasivo.
  • Registrar avances y recompensas: Llevar un registro visible y otorgar recompensas cada diez rachas completadas genera sensación de progreso y consolida hábitos.

La base científica detrás de los hábitos

George explica a los niños la importancia de los hábitos mediante la ciencia:

  • Ejercicio físico: Correr fortalece los huesos, refuerza las defensas del organismo y estimula la producción de serotonina. Además, reduce la ansiedad al mantener la atención.
  • Técnica de cuenta regresiva: Inspirada en Mel Robbins, consiste en contar del cinco al uno y comenzar de inmediato con la tarea. “Funciona porque si tu cerebro se concentra en la cuenta regresiva, no se distraerá inventando excusas para no hacer el trabajo”, explicó a The Times.
  • Evitar el perfeccionismo: El objetivo no es la perfección, sino disfrutar de actividades equilibradas. “Estar sano también implica disfrutar de actividades que no son estrictamente ‘saludables’: comer pizza con amigos o con la familia, ver una película y pedir comida para llevar. ¿No es eso también parte importante de la vida?”, reflexionó.

Preparar a los niños para el futuro

George señala que los niños actuales tienen un vocabulario emocional más amplio que generaciones anteriores, lo que les permite expresar sus sentimientos con mayor claridad.

También podría interesarte: Ansiedad se convierte en uno de los principales problemas emocionales entre trabajadores

El desafío, según el especialista, es ofrecer estrategias concretas que refuercen su bienestar y prevengan futuros trastornos. Enseñarles rutinas simples, explicar la ciencia detrás de los hábitos y equilibrar la disciplina con el disfrute ayuda a construir bases sólidas para su salud mental.

Temas relacionados