¿Jugar videojuegos afecta la mente? Estudio aclara dudas
Un estudio publicado en Psychological Reports analizó a 762 personas entre 18 y 44 años para evaluar si los videojuegos afectan la salud mental.

CIUDAD DE MÉXICO.- Frente a una computadora, muchos jóvenes encuentran en los videojuegos una parte central de su vida cotidiana. Esta práctica ha generado preocupación en la sociedad, que vincula los videojuegos con adicción, aislamiento o dificultades emocionales. Sin embargo, una investigación reciente ofrece claridad sobre el impacto real del gaming en la salud mental.
¿Los videojuegos afectan la salud mental?
Según un estudio publicado en Psychological Reports, dedicar tiempo a los videojuegos no implica un daño psicológico significativo. Los investigadores analizaron aspectos como la regulación emocional, las relaciones interpersonales y los mecanismos de defensa de 762 personas de entre 18 y 44 años.
El grupo de gamers incluía quienes jugaban ocho horas o más por semana y consideraban esta actividad importante en su vida. El grupo de no gamers estaba formado por quienes jugaban menos de ocho horas o no valoraban la práctica.
El análisis mostró que, en general, no existen diferencias importantes en la salud mental entre gamers y no gamers. “Los gamers no presentan más problemas psicológicos que quienes no juegan”, señaló el profesor Ekin Emiral, uno de los autores del estudio.
Diferencias menores en rasgos de personalidad
El estudio identificó pequeñas variaciones entre los dos grupos:
- Los no gamers mostraron puntajes ligeramente más altos en rasgos paranoides, histriónicos, narcisistas, evitativos y dependientes.
- Los gamers registraron un leve aumento en rasgos antisociales y esquizotípicos.
Tras ajustar los resultados por edad, la mayoría de estas diferencias perdió relevancia estadística. Persistieron solo tres tendencias menores: los gamers mantuvieron ligeros aumentos en rasgos antisociales y esquizotípicos, mientras los no gamers mostraron más rasgos evitativos y dependientes. Ninguna de estas variaciones alcanza a definir perfiles patológicos.
Los autores explican que la edad influye en la personalidad, pues ciertos rasgos, como la impulsividad o la sensibilidad en relaciones, tienden a disminuir con el tiempo.
Relaciones interpersonales y aislamiento social
Uno de los temores más frecuentes sobre el gaming es que dificulte las relaciones sociales. El estudio encontró que no hay diferencias significativas entre gamers y no gamers en capacidad de vincularse, sentimiento de alienación o seguridad afectiva. Esto sugiere que jugar videojuegos no provoca aislamiento ni afecta la construcción de relaciones sanas.
Estrategias de afrontamiento y manejo emocional
El análisis también evaluó los mecanismos de defensa, es decir, las estrategias que las personas utilizan para enfrentar el estrés o conflictos internos.
- Los gamers mostraron un uso más frecuente de mecanismos maduros, como el humor, la anticipación y la sublimación.
- Los no gamers presentaron mayor uso de mecanismos neuróticos, como la represión o la formación reactiva.
En cuanto a la regulación emocional, ambos grupos mostraron niveles similares de capacidad para manejar sus emociones. Esto refleja que la práctica de videojuegos no interfiere con el desarrollo de habilidades emocionales.
Limitaciones y recomendaciones de los investigadores
Los autores reconocen algunas limitaciones: el grupo de gamers incluyó más hombres que mujeres, y la división entre gamers y no gamers se basó en auto-reporte. Además, el diseño transversal del estudio no permite establecer relaciones de causa y efecto a largo plazo.
Para futuros análisis, recomiendan equilibrar la muestra por género, clasificar según tipos de juegos y motivaciones, y realizar seguimientos prolongados. Esto ayudaría a determinar si ciertos rasgos se desarrollan debido al gaming o si personas con esos rasgos tienden a jugar.
Videojuegos como espacio de desarrollo
El estudio representa uno de los análisis más completos sobre funciones psicológicas de gamers y no gamers. Sus conclusiones destacan que jugar videojuegos de forma habitual no altera el desarrollo psicológico normal y puede asociarse con estrategias de afrontamiento más maduras.
Los resultados invitan a abandonar miradas simplistas y considerar al gaming como una forma de expresión y desarrollo personal comparable a otras actividades culturales. Como afirma Emiral, los videojuegos no son un riesgo automático para la salud mental y, en determinados aspectos, los jugadores muestran una mayor capacidad de adaptación.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Pocos amigos, ¿mayor riesgo para la salud mental y física?
¿Deprimido, ansioso o con problemas de salud mental? Es más probable que te cases con alguien que tenga el mismo trastorno
OMS alerta: ansiedad y depresión crecen y afectan más a mujeres y jóvenes
LSD como posible alivio para la ansiedad: estudio revela resultados prometedores