Cómo influyen los algoritmos de redes sociales en la salud mental de adolescentes
El uso de redes sociales impacta directamente en la salud mental de adolescentes.

CIUDAD DE MÉXICO.- El uso de redes sociales cambió la forma en que millones de niños y adolescentes se relacionan con el mundo. Hoy se sabe que los algoritmos que seleccionan los contenidos no solo definen lo que aparece en la pantalla, sino que también tienen un impacto directo en la autoestima, las emociones y el desarrollo psicológico de los más jóvenes.
¿Qué son los algoritmos y cómo afectan lo que vemos?
El médico psiquiatra infanto juvenil Andrés Luccisano, del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó que “los algoritmos son conjuntos de operaciones ordenadas que buscan siempre obtener un resultado”. En el caso de las redes sociales, deciden qué publicaciones aparecen en el feed de cada usuario.
Este proceso no distingue entre temas positivos o negativos. Según Luccisano:
El algoritmo no analiza en profundidad el contenido, sino el interés que yo demuestro a través del tiempo y la repetición de mis interacciones”.
Por eso, la exposición puede concentrarse en imágenes de cuerpos idealizados, estilos de vida difíciles de alcanzar o logros extraordinarios, lo que genera un efecto directo en la percepción de los adolescentes sobre sí mismos.
Redes sociales, comparación y baja autoestima
El médico psiquiatra Fabián Triskier, del Departamento Infanto Juvenil de Ineco, señaló que existe consenso científico sobre el “impacto negativo de las redes sociales, especialmente entre las adolescentes”. Aunque los varones también resultan afectados, los estudios muestran mayor vulnerabilidad en ellas.
Las redes sociales, dijo Triskier, “contribuyen a idealizar modelos estéticos y corporales, generando expectativas difíciles de alcanzar”. Además, aparece el “efecto FOMO” (fear of missing out), que describe la angustia de ver eventos sociales en tiempo real a los que no se fue invitado. Este fenómeno puede traducirse en ansiedad, depresión y sentimientos de insuficiencia.
Luccisano agregó que para un adolescente que está construyendo su identidad:
Esto implica una comparación permanente que puede generar ansiedad, favorecer la depresión y erosionar su autoestima”.
El poder de la gratificación inmediata
Ambos especialistas coincidieron en que uno de los principales atractivos de las redes es la gratificación inmediata. Cada “me gusta”, visualización o comentario funciona como una recompensa que estimula al cerebro adolescente.
Luccisano detalló: “El placer accesible, inmediato e intenso es el principal anzuelo que sostiene el consumo constante de redes”. Triskier explicó que esta etapa de la vida se caracteriza por la búsqueda natural de recompensas rápidas, mientras que la autorregulación emocional se desarrolla más tarde. Por ello, “las redes fomentan mecanismos de gratificación rápida y dificultan el desarrollo de la autorregulación”.
Atención fragmentada y dificultades escolares
El hábito de buscar recompensas inmediatas no solo impacta en el estado de ánimo, también afecta la concentración. Según Triskier, “el hábito de gratificación inmediata debilita las capacidades de atención sostenida y control inhibitorio”, dos funciones clave para el aprendizaje y la toma de decisiones.
Luccisano advirtió que el aburrimiento se volvió intolerable:
Hoy el aburrimiento angustia, enoja y desespera. Ese vacío se llena rápidamente con otro estímulo digital”.
Esto provoca una atención fragmentada, baja tolerancia a la frustración y dificultades para completar tareas escolares o proyectos a largo plazo.
Recomendaciones para familias y educadores
Los especialistas sugieren medidas concretas para reducir riesgos. Triskier recomendó retrasar al máximo la exposición de niños pequeños a celulares y regular estrictamente su uso en la primaria. También aconsejó limitar los dispositivos en las escuelas y estar atentos a episodios de ciberacoso.
Luccisano afirmó:
El primer paso es tomar conciencia de los riesgos tanto del uso como del abuso de las redes, y especialmente del peligro que implica la exposición temprana de niños pequeños al mundo de las pantallas”.
Entre las medidas útiles mencionó establecer horarios limitados, crear espacios libres de pantallas en el hogar y conversar sobre los contenidos que consumen los hijos.
Ambos expertos destacaron la importancia de fortalecer la autonomía emocional y el pensamiento crítico desde la infancia. Como resumió Triskier, citando a Jonathan Haidt:
Hoy sabemos que el mundo virtual tiene potenciales riesgos, especialmente sobre la salud mental de los jóvenes a los que debe prestarse atención”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La crisis de la felicidad se adelanta: jóvenes reportan mayor malestar emocional que adultos
Pocos amigos, ¿mayor riesgo para la salud mental y física?
¿Deprimido, ansioso o con problemas de salud mental? Es más probable que te cases con alguien que tenga el mismo trastorno
OMS alerta: ansiedad y depresión crecen y afectan más a mujeres y jóvenes