Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

¿Que son los astrocitos? Y porque son claves en la memoria y la coordinación cerebral

Un estudio internacional publicado en Cell reveló que los astrocitos, células que antes se consideraban solo de apoyo para las neuronas, pueden coordinar la actividad de redes cerebrales completas.

¿Que son los astrocitos? Y porque son claves en la memoria y la coordinación cerebral

Durante mucho tiempo se pensó que los astrocitos, un tipo de células presentes en el sistema nervioso central, solo servían de apoyo y mantenimiento para las neuronas. Sin embargo, un descubrimiento reciente plantea que estas células pueden tener un papel mucho más activo: coordinar la actividad de redes neuronales completas.

También podría interesarte: Día Mundial del Cáncer de Tiroides: Lo que debes saber sobre esta enfermedad

El hallazgo fue publicado en la revista Cell y realizado por investigadores de Suiza y Francia. El equipo demostró que los astrocitos no solo integran señales de varias neuronas, sino que también actúan como “conductores inesperados de la orquesta cerebral”. Esto abre nuevas posibilidades para comprender cómo funciona el cerebro y cómo se originan ciertos trastornos neurológicos.

“Este trabajo ayuda a interpretar mejor algunos procesos claves de la neurobiología y ampliar el conocimiento sobre las funciones de los astrocitos”, explicó Laura Morelli, investigadora en neurociencias del Conicet en la Fundación Instituto Leloir.

Qué son los astrocitos y por qué importan

Los astrocitos forman parte de las células gliales, que no son neuronas, pero representan casi la mitad del cerebro. Su nombre proviene de su esqueleto en forma de estrella, aunque en realidad su aspecto se asemeja más a una nube con filamentos.

Cada astrocito puede conectarse con varias neuronas y más de 100 mil sinapsis. Desde la década de 1990, se sospechaba que estas células participaban en la transmisión de información usando el calcio como mensajero químico. El nuevo estudio confirma esa idea y va más allá al mostrar que los astrocitos integran señales de múltiples neuronas al mismo tiempo.

Andrea Volterra, director de la investigación, describió a estas estructuras como “torres de control bioquímicas, independientes del resto del astrocito, que parecen estar ahí para vigilar y coordinar la información que viaja en cada trayectoria sináptica según un plan de nivel superior”.

El papel de los “leaflets” en la comunicación neuronal

El estudio se centró en los “leaflets”, pequeñas prolongaciones de los astrocitos que miden menos de 250 nanómetros. Estas estructuras contienen fragmentos del retículo endoplásmico y la maquinaria molecular necesaria para generar señales de calcio.

Los investigadores observaron que un “leaflet” puede integrar señales de al menos diez neuronas diferentes. Cuando varias neuronas se activan al mismo tiempo, la liberación de calcio en estas prolongaciones aumenta y promueve la comunicación entre sinapsis cercanas.

Para comprobarlo, el equipo utilizó microscopía electrónica volumétrica de resolución nanoscópica y técnicas ópticas avanzadas. “Desarrollamos esta técnica específicamente para este estudio, para poder visualizar los cambios de calcio en volúmenes muy pequeños”, señaló Nicolas Liaudet, ingeniero de la Universidad de Ginebra y coautor del trabajo.

Implicaciones para la memoria y las emociones

Los resultados sugieren que los astrocitos no solo cumplen una función de soporte, sino que también podrían participar en funciones cognitivas superiores, como la memoria, la toma de decisiones y las emociones. Esto convierte a los astrocitos en posibles elementos computacionales activos del cerebro.

Las conclusiones también refuerzan la idea de que estas células podrían tener un papel más relevante en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, al participar directamente en la regulación de la actividad neuronal.

“Hemos demostrado por primera vez que los astrocitos no se limitan a responder a una sola sinapsis, sino que pueden integrar señales de circuitos neuronales enteros. Esto abre la puerta a nuevas funciones cognitivas llevadas a cabo por estas células gliales”, agregó Volterra.

Un avance posible para la salud cerebral

El equipo planea ahora investigar cómo los astrocitos influyen en la memoria y cómo participan en la degeneración neurocognitiva. Si logran esclarecer su papel en estos procesos, podrían abrirse nuevas vías para diseñar tratamientos contra enfermedades como el Alzheimer.

Para los especialistas, entender mejor el funcionamiento de los astrocitos representa un paso importante hacia la prevención y atención de problemas cerebrales que afectan a millones de personas en el mundo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados