Cómo mantener el cerebro activo con pasatiempos cotidianos
Incorporar pasatiempos sencillos y placenteros puede mantener la mente activa, mejorar la memoria, reducir el estrés y fortalecer el bienestar emocional.

CIUDAD DE MÉXICO.- La doctora Vonetta Dotson, jefa de neuropsicología del Brigham & Women’s Hospital y fundadora de CerebroFit Integrated Brain Health, afirma: “Disfrutar de pasatiempos es una de las mejores maneras de mantener el cerebro sano”.
Los especialistas coinciden en que actividades como bailar, leer o cuidar un jardín estimulan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro de reorganizarse y formar nuevas conexiones. Además, ayudan a disminuir el estrés y fortalecen el sentido de propósito.
Margaret Rice, profesora de neurociencia en la Universidad de Nueva York, explica: “Aprender algo nuevo es estimulante y gratificante”. Las experiencias novedosas liberan dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer y la motivación.
Evidencia científica sobre pasatiempos y salud cerebral
Un estudio citado por Dotson, que encuestó a más de 93,000 adultos mayores, encontró que quienes practicaban pasatiempos reportaron mejor salud, mayor felicidad y menos síntomas de depresión.
Investigaciones recientes de Harvard concluyen que incorporar actividades desafiantes o novedosas activa regiones cerebrales vinculadas al aprendizaje y la memoria, mejorando la calidad de vida incluso en personas con deterioro cognitivo.
Diez pasatiempos que fortalecen la mente
- Caminar o hacer senderismo: Mejora la función cognitiva en personas mayores de 50 años. Rice subraya: “El mejor ejercicio es el que haces con regularidad”.
- Bailar y la música: Tomar clases de baile o tocar un instrumento estimula la neuroplasticidad y suele incluir interacción social, un factor protector del cerebro.
- Jardinería: Plantar flores, verduras o hierbas activa factores de crecimiento nervioso relacionados con la memoria y genera sensación de logro.
- Artes manuales: Colorear, dibujar o garabatear mejora la creatividad y la resolución de problemas al activar la corteza prefrontal medial.
- Voluntariado: La interacción social fortalece el sentido de propósito y mejora funciones cognitivas como la memoria de trabajo y el procesamiento mental.
- Lectura frecuente: Leer varias veces a la semana ayuda a prevenir deterioro cognitivo a largo plazo. Elegir géneros interesantes activa los centros del lenguaje.
- Costura y manualidades: Coser, tejer o bordar promueve bienestar general, sentido de propósito y conexión social.
- Observación de aves: Estimula el cerebro y mejora el bienestar mental, incluso en personas con depresión.
- Juegos de palabras y estrategia: Actividades como Wordle, Scrabble o sopas de letras refuerzan habilidades lingüísticas y pensamiento flexible.
- Aprender algo nuevo: Cualquier aprendizaje, aunque tome más tiempo en la adultez, contribuye a mantener la mente ágil.
Lo que los pasatiempos no pueden hacer
Dotson enfatiza que los pasatiempos no previenen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sin embargo, promueven motivación, pensamiento flexible y bienestar general, que son claves para una vida activa.
Harvard coincide en que el cerebro conserva su capacidad de adaptarse y renovarse a lo largo de toda la vida. Por ello, incorporar nuevas actividades sigue siendo una herramienta valiosa para la salud mental y la calidad de vida.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La crisis de la felicidad se adelanta: jóvenes reportan mayor malestar emocional que adultos
Pocos amigos, ¿mayor riesgo para la salud mental y física?
¿Deprimido, ansioso o con problemas de salud mental? Es más probable que te cases con alguien que tenga el mismo trastorno
OMS alerta: ansiedad y depresión crecen y afectan más a mujeres y jóvenes