Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud Cardiovascular

Soplos cardíacos: qué son, cómo detectarlos y por qué requieren atención médica

El cardiólogo Alejandro Meretta advirtió que seis de cada diez pacientes en Argentina presentan algún problema en las válvulas del corazón.

Soplos cardíacos: qué son, cómo detectarlos y por qué requieren atención médica

CIUDAD DE MÉXICO.- El cardiólogo Alejandro Meretta lanzó una advertencia en diálogo con Infobae en Vivo: “Seis de cada diez pacientes en Argentina presentan algún tipo de problema en las válvulas cardíacas”. Explicó que los soplos son señales que pueden indicar alteraciones graves si no se detectan a tiempo.

Hoy muchas de estas afecciones son silenciosas, pero pueden aparecer en cualquier etapa de la vida y comprometer seriamente la salud si no se detectan a tiempo”, afirmó.

Un problema frecuente y silencioso

Los soplos cardíacos se producen cuando la sangre genera un sonido al pasar por una válvula. En condiciones normales, estas no deberían emitir ruidos. Cuando se escuchan, es necesario realizar estudios, ya que pueden ser desde alteraciones leves hasta enfermedades como la estenosis aórtica. Esta última es la más común en adultos mayores, debido al estrechamiento progresivo de la válvula aórtica con la edad.

En Argentina no existen estadísticas nacionales completas sobre esta problemática, pero un estudio de la Sociedad Argentina de Cardiología, encabezado por el Dr. Juan Wenger, examinó a más de 3,000 pacientes con ecografía doppler. El resultado fue contundente: seis de cada diez tenían problemas valvulares y uno de cada diez presentaba complicaciones graves.

Cómo se detectan los soplos en el corazón

Meretta explicó que en el pasado bastaba con escuchar el corazón con un estetoscopio, pero hoy la herramienta clave es la ecografía doppler.

Todos los adultos deberían hacerse una ecografía cardíaca en alguna etapa, porque los problemas valvulares no siempre dan síntomas claros”, subrayó.

Esta técnica permite evaluar válvulas y cavidades del corazón sin necesidad de procedimientos invasivos.

Los soplos en la infancia suelen ser frecuentes y, muchas veces, transitorios. Sin embargo, es en la población mayor de 70 años donde la estenosis aórtica se vuelve más común. El especialista comparó este proceso con el encanecimiento: es parte del envejecimiento, pero puede transformarse en un riesgo si no se controla.

Las válvulas tienen dos problemas principales: la estenosis, cuando se estrechan, y la insuficiencia, cuando no cierran bien y la sangre regresa. A veces ocurren ambas juntas.

Así explicó Meretta, destacando la importancia de un seguimiento médico regular.

Avances en tratamientos y prevención

La medicina actual ha cambiado el abordaje de estas enfermedades. Hoy es posible reemplazar válvulas dañadas mediante catéteres, un método menos invasivo que la cirugía tradicional. En Europa, este tipo de procedimiento es cada vez más común para tratar la estenosis aórtica. Un ejemplo conocido es el del músico Mick Jagger, quien se sometió a este tratamiento y retomó su vida activa.

Incluso se puede aplicar la técnica valve-in-valve, que consiste en implantar una nueva válvula dentro de otra previamente reemplazada que volvió a estrecharse. Estos avances ofrecen soluciones para una población cada vez más longeva, aunque no todos los pacientes son candidatos.

También podría interesarte: Cómo prevenir la enfermedad cardíaca más allá de los medicamentos, según un cardiólogo

El cardiólogo insistió en la importancia de los controles:

Hay que perderle el miedo al eco doppler, es tan útil ahora como lo fue el estetoscopio décadas atrás. Detectar a tiempo un soplo, hacer controles regulares y seguir las indicaciones médicas es la mejor receta para evitar complicaciones mayores”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados