Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Migraña

Migraña y calidad de vida: el costo invisible de una enfermedad incapacitante

La migraña es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en América Latina, especialmente a mujeres.

Migraña y calidad de vida: el costo invisible de una enfermedad incapacitante

CIUDAD DE MÉXICO.- La migraña dejó de considerarse un simple dolor de cabeza y hoy se reconoce como un problema de salud pública que afecta la vida de millones de personas. Un nuevo estudio de la Americas Health Foundation (AHF), con apoyo de Pfizer, reveló que sus consecuencias abarcan no solo el dolor físico, sino también efectos emocionales, económicos y sociales.

El informe, titulado Una Mirada Profunda a la Travesía de Pacientes que Viven con Migraña, se realizó entre febrero y agosto de 2025. Incluyó entrevistas a más de 2,000 personas con migraña moderada o grave en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.

Los resultados muestran retrasos en el diagnóstico, dificultades de acceso a tratamientos y un fuerte impacto en el bienestar. El estudio también confirma que las mujeres son las más afectadas: en la región, existe un hombre con migraña por cada trece mujeres.

Diagnóstico tardío y falta de información

El informe destaca que en Argentina el 96% de los participantes fueron mujeres y más de la mitad indicó que sus síntomas fueron minimizados antes de recibir un diagnóstico. El 26% recibió un diagnóstico equivocado, muchas veces confundido con estrés, ansiedad o cefalea tensional. Además, casi un tercio de los pacientes esperó más de cinco años para conocer la causa real de sus síntomas.

Se requieren acciones coordinadas entre gobiernos, profesionales de la salud, sector privado y organizaciones de la sociedad civil para expandir y poner a disposición más médicos especialistas, mejorar la accesibilidad al tratamiento y crear una red de concientización sobre la enfermedad”, señaló Marcela Santos, directora médica de la AHF.

La falta de reconocimiento también alimenta la automedicación. En Colombia, el 68% de los pacientes ajusta su medicación por cuenta propia, mientras que en México lo hace la mitad. Este hábito puede llevar a una cefalea por sobreuso de fármacos y aumentar la discapacidad asociada.

Impacto en el trabajo, la economía y la salud mental

La migraña no se limita a los síntomas físicos. En la encuesta, siete de cada diez pacientes la consideran incapacitante durante una crisis y el 35% la percibe como extremadamente limitante. Esto repercute en el ámbito laboral, familiar y social.

Según el estudio, casi la mitad de los encuestados interrumpe su trabajo durante un ataque y el 45% ve reducida su productividad. Además, el 42% enfrenta inestabilidad financiera y un 22% destina entre el 5% y el 10% de sus ingresos mensuales a cuidados médicos.

La carga emocional es igual de alta. La doctora Dawn Buse, del Montefiore Headache Center en Nueva York, explicó: “Es muy lógico que cuando vives con una enfermedad crónica como la migraña, que incide en tu vida de una manera tan importante, te sientas triste, deprimido y frustrado por cómo está afectando tu vida”.

Estigma social y síntomas invisibles

El 70% de los participantes del estudio dijo que su dolor es minimizado como “solo un dolor de cabeza”. Este estigma dificulta la comprensión de la migraña como un trastorno neurológico reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una de las veinte enfermedades más incapacitantes del planeta.

Los síntomas incluyen náuseas, vómitos, intolerancia a la luz, sonidos y olores intensos, dificultad para concentrarse y tensión muscular en cuello y cabeza. Estos episodios afectan principalmente a personas entre los 20 y 40 años, con predominio en mujeres debido a la influencia hormonal.

La Fundación Americana de la Migraña advierte que quienes la padecen tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar depresión. La ansiedad también es frecuente, marcada por la incertidumbre sobre el próximo ataque.

Tratamientos y alternativas de manejo

El abordaje médico incluye dos tipos de tratamiento:

  • Agudo o de rescate, con fármacos analgésicos y específicos al inicio de los síntomas, cuyo uso no debe superar los dos días por semana.
  • Preventivo, diseñado para reducir la frecuencia e intensidad de los ataques.

A estos se suman terapias no farmacológicas como la terapia cognitivo-conductual y el biofeedback, que ayudan a manejar el dolor y las emociones. También se recomienda llevar un registro de los episodios y evitar desencadenantes como cambios bruscos de temperatura, presión atmosférica o estímulos sensoriales fuertes.

La doctora Buse aconseja mantener la vida social activa pese a las crisis:

Quizás deba cancelar algunas citas o refugiarse en una habitación oscura y tranquila, pero no deje de hacer planes, porque cuando uno comienza a aislarse, se siente solo y deprimido”.

Retos para América Latina

El 43% de los participantes reportó dificultades para acceder a un especialista y el 52% considera que los sistemas de salud carecen de recursos adecuados. Solo el 18% dijo sentirse informado sobre las opciones de tratamiento disponibles.

La migraña no es invisible para quien la vive, pero la travesía del paciente es larga y llena de estereotipos. Necesitamos transformar este conocimiento en acciones que reconozcan la condición como una enfermedad incapacitante”, concluyó Marcela Santos.

También podría interesarte: ¿Cómo diferenciar un dolor de cabeza de una migraña? Esto dicen los expertos y por qué recomiendan no automedicarse

El informe de la AHF plantea la urgencia de capacitar a más médicos, ampliar la red de atención y reforzar la información pública sobre esta enfermedad. Reconocer la magnitud del problema es el primer paso para mejorar la calidad de vida de millones de personas en América Latina.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados