Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Medicamento

Leucovorina: el medicamento aprobado en EE. UU. para niños con autismo y déficit de folato cerebral

El medicamento, conocido por su uso en quimioterapia, puede mejorar algunos síntomas, pero la evidencia científica aún es limitada.

Leucovorina: el medicamento aprobado en EE. UU. para niños con autismo y déficit de folato cerebral

ESTADOS UNIDOS.- La leucovorina, también llamada ácido folínico, es una forma activa de la vitamina B9. Su uso principal en medicina es proteger a las células sanas durante tratamientos de quimioterapia, especialmente cuando se emplea metotrexato. Este fármaco también ayuda en casos de sobredosis accidental de ese medicamento y en algunos tipos de anemia.

¿Qué es la leucovorina y cómo se usa actualmente?

De acuerdo con Medline Plus, la leucovorina actúa como un análogo del ácido fólico que reduce los efectos tóxicos del metotrexato sin interferir en su acción contra el cáncer. Además, según la Mayo Clinic, en algunos esquemas terapéuticos se combina con fluorouracilo en el tratamiento de cáncer de colon.

El medicamento está disponible en tabletas, soluciones y polvos para reconstituir. Puede administrarse por vía oral o inyectable, siempre bajo supervisión médica. Las dosis dependen de la enfermedad, edad y peso del paciente.

Nueva aprobación en Estados Unidos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó recientemente la inclusión de la leucovorina en el tratamiento de pacientes pediátricos con deficiencia cerebral de folato (CFD) y síntomas de autismo. En la nueva etiqueta se especifica que el fármaco “puede mejorar síntomas asociados con la deficiencia cerebral de folato, entidad reportada en pacientes con síntomas neuropsiquiátricos, incluidas características autistas”.

Este paso representa un cambio en las disposiciones regulatorias, ya que permitió incorporar la leucovorina a programas federales de salud como Medicaid y CHIP. Sin embargo, la FDA advirtió que la evidencia científica todavía es limitada y que el medicamento no debe considerarse una solución definitiva.

Organismos como la Autism Science Foundation coinciden en que aún se requieren más investigaciones antes de confirmar beneficios amplios. El psiquiatra David Mandell, de la Universidad de Pensilvania, explicó: “La evidencia que tenemos es realmente, realmente débil.”

Controversia política y científica

El tema ganó gran atención pública después de declaraciones del expresidente Donald Trump, quien afirmó que la leucovorina podría ser útil en el tratamiento del autismo en general. Sus dichos provocaron reacciones inmediatas en la comunidad médica, que consideró esas afirmaciones carentes de sustento.

Además, Trump vinculó al paracetamol durante el embarazo con el aumento de casos de autismo, lo cual fue rechazado por organismos como el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Medicamentos del Reino Unido. Steven Fleischman, presidente de ACOG, señaló que los resultados de estudios recientes “no justifican cambiar las recomendaciones”.

Las guías médicas en Estados Unidos y Reino Unido mantienen el paracetamol como un medicamento seguro para uso controlado en mujeres embarazadas.

Precauciones y efectos secundarios

Antes de iniciar un tratamiento con leucovorina, es necesario revisar el historial clínico del paciente. No se recomienda en anemias provocadas por deficiencia de vitamina B12 ni en casos con antecedentes de alergias graves.

Entre los posibles efectos secundarios se encuentran diarrea, sarpullido, convulsiones y reacciones alérgicas severas. La Mayo Clinic advirtió que, en pacientes pediátricos con convulsiones previas, puede aumentar la frecuencia de los episodios.

El medicamento puede interactuar con otros fármacos, incluidos fluorouracilo, capecitabina, sulfametoxazol y doxifluridina. Por ello, los especialistas recalcan que el uso debe estar siempre bajo prescripción médica.

Lo que se sabe hasta ahora

La leucovorina es un medicamento con un uso consolidado en oncología y hematología desde hace décadas. Su reciente aprobación para casos específicos de autismo con deficiencia cerebral de folato abre un nuevo debate sobre su alcance en la neurociencia.

Expertos de la FDA, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid subrayaron en un artículo para POLITICO Magazine que:

La droga puede ser prometedora para un pequeño subconjunto de pacientes con autismo, pero los datos actuales siguen siendo limitados y se requiere más investigación”.

También podría interesarte: Cómo prevenir la enfermedad cardíaca más allá de los medicamentos, según un cardiólogo

En conclusión, el fármaco representa una alternativa en ciertos casos, pero la automedicación o el uso sin supervisión profesional puede implicar riesgos serios.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados