Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / biología

La biología espejo y sus límites: qué es, riesgos y avances en células sintéticas

La biología espejo representa una frontera científica que combina posibilidades terapéuticas con riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente.

La biología espejo y sus límites: qué es, riesgos y avances en células sintéticas

CIUDAD DE MÉXICO.- Expertos en biología sintética se reunieron recientemente en Manchester, Reino Unido, para debatir sobre los límites de la investigación en vida espejo. Esta tecnología busca crear células sintéticas usando moléculas que son como un reflejo en espejo de las que forman a los seres vivos actuales.

En los organismos, la mayoría de los aminoácidos son levógiros (“zurdos”) y el ADN se enrolla de manera dextrógira (“diestra”). Entender esta preferencia molecular, conocida como quiralidad biológica, y explorar aplicaciones en medicina, son algunos de los objetivos de la investigación.

Según la revista Nature, el estudio de moléculas espejo podría ayudar a comprender cómo surgió esta quiralidad y abrir nuevas vías para el desarrollo de medicamentos.

Posibles riesgos de las células espejo

La creación de células espejo genera posturas encontradas dentro de la comunidad científica. Entre los riesgos señalados, se incluye la posibilidad de que estas células se multipliquen sin control dentro del cuerpo humano o se diseminen en la naturaleza, ya que los sistemas biológicos convencionales no las reconocen ni degradan.

John Glass, biólogo sintético del Instituto J. Craig Venter, afirmó a Nature: “Prácticamente, todos están de acuerdo en que las células de imagen especular serían algo negativo”. Esta característica convierte a la vida espejo en una potencial amenaza para la salud y el medio ambiente.

Sin embargo, esta resistencia también ofrece ventajas. Las moléculas espejo son menos propensas a degradarse dentro del organismo, lo que las hace útiles para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Aplicaciones farmacéuticas y ejemplos reales

Un ejemplo de uso terapéutico es el etelcalcetide, un péptido espejo aprobado en 2017 por la FDA para tratar la enfermedad renal crónica. Empresas como Aptarion Biotech, liderada por Sven Klussmann, desarrollan fragmentos cortos de ARN terapéutico usando esta tecnología.

Klussmann comenta: “No deberíamos entrar en pánico, ni tampoco restringir la investigación demasiado pronto”, señalando que, pese a los riesgos, la biología espejo tiene potencial para innovar en medicina.

Por el contrario, Kate Adamala, bióloga sintética de la Universidad de Minnesota, advierte: “No existe un beneficio de la biología espejo que no se pueda lograr de otras formas con la biología normal. No es un riesgo que debamos asumir”.

Debate ético y regulación internacional

La biología espejo no solo plantea oportunidades médicas, sino también dilemas éticos y regulatorios. En diciembre de 2024, 38 científicos, incluyendo a Glass y Adamala, firmaron una carta para expresar su preocupación por esta tecnología. Desde entonces, la organización Mirror Biology Dialogues Fund promueve encuentros internacionales para definir recomendaciones que limiten su desarrollo.

En junio, una reunión en París solicitó a financiadores no respaldar proyectos enfocados en células espejo y propuso restringir ciertas áreas de investigación. En 2019, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos otorgó fondos a esta línea, aunque algunos científicos decidieron desvincularse tras analizar los riesgos.

Avances y expectativas futuras

Según Glass, los equipos científicos están cerca de crear una célula sintética con quiralidad natural, pero desarrollar una célula espejo sigue siendo un desafío que podría tardar décadas. Los avances continúan y el debate sobre los límites éticos y regulatorios persiste.

También podría interesarte: ¿Qué hace a un buen padre? La respuesta desde la biología

Las sesiones recientes en Manchester y la próxima reunión de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, prevista para finales de este mes, serán clave para definir los próximos pasos en la investigación de la vida espejo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados