El Imparcial / Lo Curioso / Médula Ósea

Día Mundial del Donante de Médula Ósea: cómo funciona la red de solidaridad que salva vidas

La fecha reconoce a quienes ya donaron, a los inscritos para hacerlo y a las familias que aportaron sangre de cordón umbilical.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada tercer sábado de septiembre el mundo agradece a quienes dan una oportunidad de vida: los donantes de médula ósea. La fecha, impulsada por la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA), reconoce a quienes ya realizaron una donación, a los que se inscribieron para hacerlo y a las personas que aportaron sangre de cordón umbilical.

Un homenaje global a los donantes

El objetivo es recordar la importancia de sumarse a los registros y difundir el impacto del trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en la recuperación de pacientes con enfermedades graves. Este año, la conmemoración llega con un anuncio del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI): la incorporación del hisopado bucal como nuevo método de captación de donantes.

La leucemia, una de las enfermedades que más demanda este tipo de trasplantes, se origina en la médula ósea cuando aumenta de forma descontrolada la producción de células sanguíneas anormales.

Un procedimiento más simple para inscribirse

El Registro Nacional de Donantes de CPH del INCUCAI busca incorporar voluntarios con una técnica que no requiere extracción de sangre. Se trata de un hisopado de mucosa yugal, rápido y no invasivo, que obtiene una muestra genética recorriendo con tres hisopos la cara interna de las mejillas.

Con esa muestra se analiza el código genético del donante para determinar su compatibilidad con pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea. El organismo explicó que este sistema complementa el que ya existe al momento de donar sangre.

La expectativa es que este nuevo método facilite el acceso en regiones con poca representación en el registro y contribuya a aumentar la diversidad genética, lo que se traduce en más oportunidades para los pacientes.

El recorrido de la donación en Argentina

En Argentina, la historia comenzó el 1 de abril de 2003, cuando se creó el Registro Nacional de Donantes de CPH dentro del INCUCAI. Desde entonces, el sistema de salud garantiza que cualquier persona del país con indicación de trasplante pueda ser tratada sin necesidad de viajar al exterior.

La ley 25.392 permitió que, desde esa fecha, 1,783 receptores que no hallaron un donante en su familia accedieran a un trasplante con células de voluntarios. En ese camino, el registro nacional aportó 619 donantes: 318 para pacientes argentinos y 301 para personas de otros países.

Hoy, el Registro Nacional reúne a 308 mil inscriptos que forman parte de la red global de la WMDA, que concentra a 63 países y más de 43 millones de donantes. “La donación de médula se rige por la solidaridad internacional”, señalan desde el INCUCAI.

Requisitos y proceso para ser donante

Cualquier persona sana entre 18 y 40 años, con un peso mayor a 50 kilos, puede inscribirse como donante. Algunos centros aceptan voluntarios hasta los 55 años. El procedimiento es gratuito y comienza en los Servicios de Hemoterapia de hospitales habilitados o en colectas especiales.

El voluntario firma un consentimiento informado y se le extrae una pequeña muestra de sangre, o bien puede optar por el nuevo sistema de hisopado. Esa información se tipifica, se carga en la base nacional y queda disponible para búsquedas internacionales.

Entre la inscripción y el llamado efectivo pueden pasar años. El contacto solo ocurre cuando la información genética del donante coincide con la de un paciente que necesita el trasplante.

El valor de la sangre de cordón umbilical

Además de la médula ósea, la sangre del cordón umbilical es una fuente valiosa de CPH. Su obtención es segura tanto para la madre como para el recién nacido, ya que se extrae de inmediato tras el parto con el consentimiento de los padres.

Estas células presentan mayor tolerancia a las diferencias genéticas y se almacenan listas para su uso, lo que reduce los tiempos de búsqueda. En varios países ya se aplicaron con éxito en el tratamiento de leucemias, anemias severas y trastornos metabólicos.

Los bancos públicos de sangre de cordón umbilical en Argentina forman parte de la red internacional, lo que permite que su uso esté disponible en cualquier lugar del mundo.

Una red que no conoce fronteras

Las CPH son células madre que originan glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Su trasplante es clave para tratar leucemias, linfomas, mielomas, inmunodeficiencias y otras enfermedades graves.

El trasplante alogénico, cuando las células provienen de un donante, solo se concreta gracias a la decisión solidaria de voluntarios que se inscriben en el registro. “Cada año a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH”, recuerdan desde el INCUCAI.

También podría interesarte: Estudio revela que la mala circulación en las piernas acelera el crecimiento del cáncer

El mensaje es claro: un simple gesto, como acercarse a un hospital a dejar una muestra o autorizar la donación del cordón umbilical, puede convertirse en la única oportunidad de curación para alguien en cualquier parte del mundo.

Temas relacionados