Niebla mental: por qué aparece y cómo recuperar la claridad
La niebla mental es un estado de sobrecarga cerebral que afecta la memoria, la concentración y la atención.
CIUDAD DE MÉXICO.- Entrar a una habitación y olvidar el motivo, perder el hilo de una conversación o no lograr concentrarse en tareas sencillas son señales de niebla mental, un fenómeno que no se considera una enfermedad, pero sí un estado de sobrecarga del cerebro que afecta la memoria y la atención.
El estrés continuo, la falta de descanso y la exposición a estímulos constantes son factores que favorecen esta confusión cognitiva. Además de estas causas externas, también influyen procesos fisiológicos como la menopausia, el Covid prolongado o enfermedades autoinmunes como el lupus.
El impacto es directo en la vida diaria: disminuye la eficiencia mental, interfiere en el desempeño laboral y altera la organización personal.
Estrategias para reducir la confusión mental
El psiquiatra infantil Dr. Tharaka Gunarathne, de la Universidad de Aberdeen, explicó que la niebla mental no refleja incapacidad, sino señales de cansancio y saturación cerebral. Por eso, recomendó tomar medidas simples para aliviar la carga mental.
Organizar rutinas diarias es una de ellas. Preparar la ropa por la noche o anticipar el desayuno evita gastar energía en decisiones pequeñas y deja al cerebro libre para tareas prioritarias.
Mantener una estructura diaria estable disminuye la fatiga derivada de decidir constantemente”, señaló el especialista.
Otra acción útil es reconocer límites: delegar actividades, pedir ayuda o reducir el ritmo son pasos válidos para proteger la mente. Si los síntomas persisten o generan preocupación, se aconseja acudir a un médico de cabecera.
Importancia de las pausas y el descanso
Distribuir descansos breves de cinco a diez minutos entre actividades ayuda a restaurar la atención. Estos intervalos funcionan como “cortafuegos mentales” que permiten descargar tensiones antes de iniciar nuevas tareas.
El Dr. Tharaka explicó que las pausas pueden aprovecharse para estirarse, caminar, hidratarse o simplemente permanecer en silencio. Cada microdescanso representa una oportunidad para que el cerebro recupere claridad.
Además, reducir la carga de memoria es clave. El especialista sugirió usar calendarios y recordatorios digitales, programar tareas recurrentes y reservar horarios específicos para actividades como pagos de facturas o almuerzos. Esto libera espacio mental y disminuye el riesgo de olvidos.
La regla SWANS para cuidar la mente
Para fortalecer la concentración y la salud cerebral, el Dr. Tharaka propuso el acrónimo SWANS, que resume cinco hábitos esenciales:
- Sueño: Dormir entre 7 y 9 horas consolida recuerdos y permite descanso real.
- Agua: Estar bien hidratado evita caídas en la concentración.
- Actividad: Ejercicios suaves como caminar, nadar o yoga aumentan el flujo sanguíneo al cerebro.
- Nutrición: Consumir alimentos integrales y ricos en colina, como huevos, pescado y frutos secos, refuerza memoria y atención.
- Estrés: Reducir el cortisol con respiración consciente, mindfulness o hobbies mantiene la mente despejada.
Hábitos que marcan la diferencia
Además de la regla SWANS, adoptar rutinas claras, distribuir pausas durante el día y utilizar herramientas digitales para organizar pendientes ofrece un marco sólido contra la sobrecarga mental.
También podría interesarte:
Aplicar estos hábitos no solo mejora la concentración y la eficiencia, también facilita el manejo del estrés y eleva la calidad del descanso diario. Reconocer la necesidad de pausas y equilibrio es, según el especialista, una forma práctica de proteger la claridad mental en la vida laboral, académica y personal.