Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / OMS

OMS advierte: la mitad de la población sufrirá alergias en 2050, ¿cómo prevenirlas hoy?

Según la OMS, entre 400 y 600 millones de personas en el mundo padecen alergias y para 2050 la mitad de la población podría estar afectada.

OMS advierte: la mitad de la población sufrirá alergias en 2050, ¿cómo prevenirlas hoy?

MÉXICO.- La alergia es una reacción anormal y sobreexagerada del sistema inmunológico frente a sustancias normalmente inofensivas, los alérgenos. “Se manifiesta en aquellas personas genéticamente predispuestas o susceptibles”, explicó a Infobae la doctora Stella Maris Cuevas, especialista en alergias y olfato.

Los alérgenos son partículas como polen, polvo, hongos o pelo de mascotas. En algunas personas, pueden provocar desde síntomas leves hasta cuadros que ponen en riesgo la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que entre 400 y 600 millones de personas en el planeta tienen algún tipo de alergia.

La misma agencia advierte que el problema seguirá creciendo. Para 2050, se estima que la mitad de la población mundial vivirá con alguna forma de alergia, impulsada en gran medida por el cambio climático y la contaminación ambiental.

Primavera y polen: la combinación que dispara los síntomas

La primavera trae un aumento en la liberación de polen al aire. Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, árboles como plátanos, álamos y tilos emiten grandes cantidades desde septiembre, seguidos por gramíneas y malezas.

“El polen es uno de los principales desencadenantes de las alergias respiratorias, como la rinitis o el asma”, explicó el doctor Claudio Parisi, del Hospital Italiano de Buenos Aires. Esto explica por qué muchas personas perciben que los síntomas empeoran justo en esta estación.

Cuando los pólenes se combinan con otros alérgenos presentes todo el año —como los ácaros del polvo, la caspa de mascotas o los hongos— los síntomas pueden intensificarse. La doctora Cuevas señaló que factores como los vientos, los cambios bruscos de temperatura y la floración tienen relación directa con ese aumento.

Síntomas más comunes y señales de alerta

Los síntomas respiratorios más frecuentes son estornudos, secreción nasal, congestión, picazón en nariz y ojos, tos seca y sensación de fatiga. También pueden presentarse ojos rojos, llorosos y con ardor, típicos de la rinoconjuntivitis.

En algunos casos, las alergias se manifiestan con tos persistente, silbidos al respirar o falta de aire. Estos signos suelen indicar asma alérgico, una condición que puede causar opresión en el pecho y dificultad para respirar.

La reacción más grave es la anafilaxia, que aparece de forma repentina tras el contacto con un alérgeno y puede incluir erupciones, vómito, mareo y shock. Se trata de una urgencia médica que requiere atención inmediata.

Tipos de alergias más frecuentes

Las alergias pueden clasificarse por el órgano que afectan o por el tipo de alérgeno que las provoca. Según los especialistas, las más comunes son:

  • Respiratorias: rinitis alérgica y asma bronquial.
  • Alimentarias: a huevo, frutos secos, leche, pescado, mariscos o cítricos.
  • Cutáneas: urticaria, eccema y dermatitis atópica.
  • A medicamentos: principalmente a antibióticos como la penicilina.
  • A insectos: reacciones por picaduras de avispas, abejas o hormigas.

El doctor Parisi remarcó que identificar el tipo de alergia no siempre es sencillo.

Por eso es fundamental consultar a un alergólogo. Él podrá hacer estudios específicos, como pruebas en piel o análisis de sangre, para saber qué provoca los síntomas”.

Diagnóstico y tratamiento: qué recomiendan los especialistas

El manejo de las alergias empieza con la identificación del alérgeno y el control del ambiente. “El mejor tratamiento incluye diagnóstico de precisión, educación del paciente y control del entorno”, explicó la doctora Cuevas.

Las opciones terapéuticas van desde antihistamínicos y corticoides nasales hasta inmunoterapia con vacunas, cuando los cuadros son más complejos. La automedicación no se recomienda, ya que cada caso debe evaluarse de manera individual.

Entre las medidas preventivas, se aconseja reducir la exposición al polen: cerrar ventanas en días de alta polinización, ventilar en horarios de baja concentración, bañarse al volver de la calle y mantener la limpieza del hogar con fundas antiácaros.

El impacto global y la importancia de la consulta médica

La OMS advierte que las alergias seguirán en aumento y que, de no tomarse medidas, en 2050 una de cada dos personas podría verse afectada. El asma y la rinitis alérgica provocan alrededor de 250 mil muertes al año en el mundo, muchas de ellas evitables con un tratamiento adecuado.

Además de los problemas de salud, las crisis alérgicas suelen generar ausentismo laboral y escolar, con un impacto directo en la calidad de vida de las familias. Por ello, los especialistas insisten en la importancia de la consulta médica temprana y el seguimiento especializado.

También podría interesarte: 3 PLANTAS ANTI-ALERGIAS Y REMEDIOS CASEROS

El mensaje de los expertos es claro: conocer el propio diagnóstico, aprender a controlar los factores de riesgo y mantener la supervisión médica puede marcar la diferencia para vivir con menos síntomas y evitar complicaciones graves.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados