Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Tiktok

¿Qué dice la filosofía sobre la tendencia de las polaroids hechas con IA? Baudrillard lo explicó

Las fotos generadas con inteligencia artificial que muestran a personas junto a celebridades evidencian la entrada a la hiperrealidad, donde lo verdadero y lo falso pierden importancia y lo que importa es la apariencia de lo real.

¿Qué dice la filosofía sobre la tendencia de las polaroids hechas con IA? Baudrillard lo explicó

SONORA.- En los últimos días, circulan en redes sociales imágenes que muestran a personas junto a celebridades como Shakira, Chayanne o Michael Jackson, generadas mediante inteligencia artificial. Aunque muchos usuarios las consideran un experimento divertido o un homenaje nostálgico, expertos en cultura digital señalan que estas fotos evidencian un fenómeno más profundo: la entrada a la era de la hiperrealidad, según explica en un TikTok el creador Balva News (@balvanews).

@balvanews

Muy divertidas sus Polaroids con Shakira o Michael Jackson… pero no se dan cuenta: acabamos de cruzar el Rubicón digital. Ya no hay frontera entre lo real y lo inventado. Y en política, esa línea borrada puede cambiarlo todo. #polaroids #Baudrillard #InteligenciaArtificial #Política #Posverdad

♬ original sound - Balva News

La era de la hiperrealidad y las fotos con IA

El filósofo francés Jean Baudrillard, en su obra Simulacra and Simulation, advertía desde la década de los 80 que cuando las imágenes dejan de reflejar la realidad y comienzan a sustituirla, el mundo entra en un territorio donde lo verdadero y lo falso pierden relevancia. En este contexto, lo que importa no es si un hecho ocurrió, sino que la representación tenga la apariencia de lo real. Las polaroids digitales con artistas fallecidos son un ejemplo claro de este fenómeno.

Más allá de la nostalgia y el entretenimiento, estas imágenes muestran cómo los recuerdos inventados pueden sentirse auténticos. A diferencia de las noticias falsas tradicionales, que se basan en datos incorrectos y pueden ser desmentidas, la hiperrealidad se basa en experiencias y memorias simuladas que circulan y se consolidan socialmente como “reales”, independientemente de su veracidad.

La hiperrealidad y sus implicaciones sociales

El impacto de estas imágenes no se limita al entretenimiento. En política, Balva News ejemplifica que la tecnología podría utilizarse para crear recuerdos colectivos de eventos que nunca ocurrieron: candidatos abrazando multitudes ficticias, presidentes reunidos con líderes extranjeros inexistentes o escándalos inventados con fines estratégicos. En este escenario, la persuasión política podría dejar de depender de hechos verificables y pasar a depender de la fuerza de la simulación.

Según Baudrillard, en la hiperrealidad la potencia de la imagen se vuelve más importante que la verdad. Esto implica que una fotografía generada por inteligencia artificial puede moldear la percepción pública, legitimar un régimen, afectar la carrera de un político o incluso reescribir la historia. Las pruebas tradicionales pierden autoridad y la evidencia se convierte en un recurso manipulable, donde el pasado puede reinventarse con solo un nuevo comando digital.

También podría interesarte: Así es como el trend viral de la foto polaroid hecha con IA puede poner en riesgo tu privacidad

Aunque muchos usuarios disfrutan de la creatividad de estas polaroids digitales, especialistas consideran que representan un ensayo de un futuro cercano en el que la realidad y la ficción se entrelazan de manera irreversible. La hiperrealidad, anticipada por Baudrillard hace más de 40 años, ya no es una teoría filosófica: es un fenómeno cotidiano que evidencia cómo la tecnología puede redefinir la memoria, la percepción y, eventualmente, la política y la sociedad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados