¿Por qué algunas personas siempre tienen la piel de gallina y cuáles son las soluciones, según expertos?
La queratosis pilaris, conocida como “piel de gallina”, es una condición común que provoca pequeños granitos ásperos en brazos, muslos y glúteos.

CIUDAD DE MÉXICO.- La presencia de pequeños granitos ásperos en la piel, conocidos popularmente como “piel de gallina”, es una inquietud frecuente tanto en adolescentes como en adultos. Esta condición se llama queratosis pilaris y, aunque su aspecto suele generar incomodidad, no representa un riesgo para la salud.
Una condición común de la piel
De acuerdo con especialistas consultados por The New York Times, existen maneras sencillas de mejorar la apariencia de la piel desde casa, aunque en algunos casos puede ser necesario acudir a un dermatólogo.
La queratosis pilaris se manifiesta como diminutos granitos indoloros que aparecen, principalmente, en la parte superior de los brazos, los muslos y los glúteos. Según la dermatóloga Amy Freeman, su color varía: en piel clara suelen verse rojizos o rosados, mientras que en pieles más oscuras pueden ser marrones o negros.
Causas y factores de riesgo
Esta condición surge por la acumulación de queratina, una proteína esencial en la formación de cabello, uñas y piel. El exceso, junto con células muertas, bloquea los folículos pilosos y provoca los característicos granitos de textura áspera. Aunque se desconoce exactamente por qué algunas personas la desarrollan, una de las teorías apunta a factores genéticos que dificultan la hidratación natural de la piel.
La dermatóloga Shari Lipner estima que la queratosis pilaris afecta a un 40% de los adultos y entre un 50% y 80% de los adolescentes. Además, quienes tienen antecedentes familiares, eccema, asma, diabetes, alergias o sobrepeso tienen más probabilidades de presentar este problema cutáneo.
El clima también juega un papel importante. La sequedad agrava los brotes, por lo que suelen intensificarse en invierno o en ambientes áridos, explicó la dermatóloga Leslie Baumann.
Cuidados y tratamientos recomendados
La hidratación es clave para controlar la queratosis pilaris. Baumann subrayó que mantener la piel humectada no solo ayuda a reducir los brotes, sino que también mejora su aspecto general.
Entre los productos más efectivos, la doctora Freeman recomienda aquellos que combinan emolientes con agentes queratolíticos, como ácido salicílico, ácido láctico o urea. También se sugieren fórmulas con ácido glicólico y retinol, según la Academia Estadounidense de Dermatología.
Los especialistas aconsejan aplicar las cremas justo después de la ducha, cuando la piel todavía conserva humedad, ya que esto ayuda a retener el agua. Asimismo, recomiendan evitar exfoliantes agresivos, rascarse o manipular los granitos, ya que estas prácticas pueden irritar la piel.
Cuando acudir al dermatólogo
Durante los brotes, Freeman recomienda usar crema con agentes queratolíticos varias veces al día por al menos dos meses. Una vez que la piel mejora, la frecuencia puede disminuir, pero la hidratación diaria debe mantenerse como parte de la rutina.
Sin embargo, en algunos casos los cuidados en casa no son suficientes. Si la piel permanece áspera o la apariencia de los granitos resulta muy molesta, Lipner sugiere acudir a un dermatólogo.
También podría interesarte:
En los cuadros más severos, que se caracterizan por enrojecimiento, resequedad extrema o picor, los especialistas pueden recetar retinoides tópicos o incluso recomendar terapias con láser.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Machine Gun Kelly revela que podría ser mitad extraterrestre; “mi piel sana muy rápido, ¿seré alien?”
El futuro de la piel está aquí: “injertos en 3D” con células vivas
Hablar con los perros: más que un hábito, un puente emocional
¿Por qué se gana peso a partir de los 40 años? Cambios en el metabolismo que ocurren en esta etapa