El Imparcial / Lo Curioso / evolución

La domesticación humana encogió al ciervo y agrandó a la vaca, según nuevo estudio

Un estudio con más de 225 mil huesos hallados en el sur de Francia reveló cómo los humanos han influido en la evolución del tamaño animal durante 8 mil años.

CIUDAD DE MÉXICO.- El análisis de más de 225 mil huesos hallados en yacimientos del sur de Francia permitió a un equipo internacional de investigadores reconstruir cómo ha cambiado el tamaño de animales salvajes y domésticos durante los últimos ocho milenios. El trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences y liderado por Cyprien Mureau del Instituto de Ciencias de la Evolución de la Universidad de Montpellier, concluye que la acción humana ha sido decisiva en la transformación física de distintas especies.

La evolución del tamaño animal bajo la influencia humana

Según el estudio, durante gran parte de este periodo tanto animales salvajes como domésticos crecieron o se redujeron de manera paralela, principalmente por factores ambientales como el clima, la vegetación y la disponibilidad de recursos. Los investigadores señalaron que las trayectorias evolutivas de ambos grupos fueron “sorprendentemente similares” durante unos siete mil años, lo que indica que los ecosistemas imponían limitaciones comunes.

Sin embargo, esta sincronía terminó hace aproximadamente un milenio. A partir de la Edad Media, la intensificación de la actividad agrícola rompió el equilibrio. Fue entonces cuando las prácticas humanas comenzaron a marcar una diferencia clara entre especies domesticadas y silvestres.

La Edad Media como punto de inflexión

Durante este periodo, los campesinos europeos empezaron a seleccionar de manera sistemática los ejemplares más grandes de ganado para su reproducción. El objetivo era claro: obtener más carne, leche, lana y fuerza de trabajo. Con el paso de los siglos, esta práctica provocó un aumento sostenido en el tamaño corporal de animales como vacas, ovejas, cerdos y cabras.

El contraste se dio en el mundo silvestre. Animales como ciervos, zorros, liebres y conejos se enfrentaron a la caza, la reducción de hábitats y la competencia con especies domésticas. En respuesta a esta presión, muchas de estas especies experimentaron una disminución progresiva en su tamaño. Los investigadores señalan que este encogimiento fue una adaptación a un entorno cada vez más fragmentado y hostil.

El estudio subraya que la cría selectiva puede considerarse una forma temprana de ingeniería biológica. Mucho antes de la biotecnología moderna, los humanos ya moldeaban la morfología de los animales a su conveniencia, generando lo que los autores describen como una “desigualdad evolutiva” entre animales domésticos y silvestres.

Implicaciones para el presente

Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó más de 81 mil mediciones de huesos procedentes de 311 yacimientos arqueológicos en el Mediterráneo francés. El enfoque integró información paleoclimática, vegetal y demográfica, lo que permitió reconstruir con detalle las dinámicas que dieron forma a los cuerpos de diferentes especies a lo largo de los milenios.

Los hallazgos también tienen relevancia actual. La reducción del tamaño corporal en animales salvajes se interpreta como una señal de estrés ambiental, con impactos directos en la reproducción, la resistencia a enfermedades y la capacidad de adaptación frente a cambios del entorno. Para los investigadores, este patrón puede convertirse en un indicador útil para evaluar la salud de los ecosistemas.

También podría interesarte: La evolución genética nos dio la capacidad de crear lenguaje y también generó la neurodiversidad humana, revela un nuevo estudio

Finalmente, el estudio plantea una nueva forma de entender la domesticación. Más que una simple relación práctica entre humanos y animales, se trata de un proceso de coevolución marcado por la desigualdad. La acción humana no solo transformó el aspecto físico de especies domesticadas, sino que también dejó cicatrices en la evolución de la fauna silvestre que aún hoy pueden observarse.

Temas relacionados