La prevención del síndrome del túnel carpiano: claves y tratamientos
El síndrome del túnel carpiano es una afección causada por la compresión del nervio medio en la muñeca, que genera dolor y entumecimiento en la mano.

CIUDAD DE MÉXICO.- El síndrome del túnel carpiano es una afección que afecta a quienes realizan actividades repetitivas con las manos, ya sea en oficinas o en labores manuales. Sus síntomas más frecuentes son entumecimiento, debilidad y molestias en los dedos, lo que puede limitar la movilidad de la mano. De acuerdo con la especialista Kristin Karim, de Mayo Clinic en Minnesota, detectar las señales tempranas y aplicar medidas que reduzcan la presión en la muñeca resulta fundamental para evitar que el problema avance.
Un problema común en trabajos repetitivos
Esta condición aparece cuando el nervio medio, ubicado en la muñeca, se comprime y pierde su capacidad de transmitir correctamente señales de sensibilidad y movimiento. Dicho nervio está vinculado con el pulgar, el índice, el medio y parte del anular, además de coordinar músculos que permiten la fuerza del pulgar. Cuando se ve afectado, las tareas cotidianas pueden volverse complicadas.
Las causas son diversas. Entre ellas se encuentran enfermedades como la artritis, la diabetes, la gota o la amiloidosis, además de infecciones, tumores o lesiones en la muñeca. A esto se suman factores laborales y ambientales, como el uso constante de herramientas manuales vibrantes, maquinaria pesada o actividades que requieren movimientos forzados y repetitivos.
Factores que favorecen su desarrollo
Los especialistas señalan que la combinación de enfermedades crónicas con actividades que demandan un esfuerzo continuo de la mano y la muñeca aumenta las probabilidades de desarrollar el túnel carpiano. Esto ocurre porque los tejidos que rodean al nervio medio pueden engrosarse o inflamarse, reduciendo el espacio dentro del túnel y generando presión.
Los entornos laborales con movimientos repetidos o con tareas que requieren fuerza excesiva son especialmente relevantes en la aparición de la afección. Por ejemplo, quienes utilizan martillos neumáticos, taladros u otras herramientas de vibración intensa suelen estar en mayor riesgo.
De este modo, tanto factores individuales como hábitos laborales y de estilo de vida interactúan en el origen del síndrome. Esto explica por qué algunas personas pueden presentar los síntomas aun sin tener una enfermedad de base, mientras que otras los desarrollan con mayor rapidez debido a condiciones médicas preexistentes.
Prevención y alternativas de tratamiento
La prevención se basa en hábitos que reduzcan la presión sobre la muñeca. Ajustar la postura en el trabajo, realizar pausas activas, mantener la muñeca recta al escribir en computadora y usar equipos ergonómicos son medidas simples que disminuyen el riesgo.
En etapas iniciales, los tratamientos no quirúrgicos suelen ser suficientes. Entre ellos destacan el uso de muñequeras ortopédicas para mantener la articulación en posición neutra, así como la aplicación de inyecciones de cortisona para reducir la inflamación y el dolor. Estas estrategias buscan aliviar los síntomas antes de que el daño al nervio avance.
También podría interesarte:
Cuando las molestias no ceden, los especialistas recomiendan la cirugía de liberación del túnel carpiano. Existen dos métodos principales: la cirugía abierta y la endoscópica, ambas de carácter ambulatorio. La segunda se realiza mediante una pequeña incisión y con ayuda de una cámara, lo que permite una recuperación más rápida. La decisión final depende del cirujano y de la evolución de cada paciente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Hablar con los perros: más que un hábito, un puente emocional
¿Por qué se gana peso a partir de los 40 años? Cambios en el metabolismo que ocurren en esta etapa
Remedios naturales efectivos para bajar el ácido úrico rápidamente y prevenir la ‘gota’
¿Cuántos minutos de caminata rápida al día ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares?