Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso /

Dormir demasiado también afecta la mente, advierten expertos

El exceso de sueño se relaciona con alteraciones del ciclo sueño-vigilia, estilos de vida sedentarios y riesgos para la salud, subrayando la importancia de la moderación y la regularidad en los hábitos de descanso.

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante años, la recomendación fue clara: dormir bien es esencial para la salud física y mental. Sin embargo, investigaciones recientes de Harvard Health revelan que descansar en exceso puede ser perjudicial para el rendimiento cognitivo. Lejos de ser solo cuestión de horas, el equilibrio entre sueño, alerta y descanso resulta clave para mantener la mente lúcida y funcional.

Dormir demasiado también afecta la mente, advierten expertos

El estudio, revisado por especialistas como la doctora y ginecóloga Toni Golen, analizó los patrones de sueño y su relación con el desempeño cognitivo en 1.853 adultos de entre 27 y 85 años, con edad promedio de 50. El 57% de los participantes eran mujeres, y ninguno presentaba diagnóstico previo de demencia ni antecedentes de accidente cerebrovascular. Este amplio rango de edades permitió observar cómo el sueño afecta a personas en diferentes etapas de la vida.

El equipo de Harvard dividió a los participantes en cuatro grupos, considerando la presencia de síntomas de depresión y el uso de antidepresivos: sin síntomas ni medicación, con síntomas pero sin medicación, con medicación pero sin síntomas y con ambos factores. Esta segmentación facilitó analizar la relación entre salud mental, tratamiento farmacológico y patrones de sueño.

El exceso de sueño y sus efectos

Contrario a lo que muchos podrían pensar, dormir más horas de las recomendadas se asocia con disminución del rendimiento cognitivo. Los participantes que superaban las nueve horas diarias presentaron mayores dificultades para recordar información y concentración, efectos independientes del estado de ánimo o del uso de antidepresivos.

Tanto quienes dormían menos de seis horas como los que excedían las nueve experimentaban bajas puntuaciones en pruebas de memoria, atención y rapidez mental. Dormir demasiado puede alterar los ritmos circadianos y afectar el metabolismo cerebral, generando confusión y letargo durante el día.

“La duración del sueño es un factor clave para el funcionamiento óptimo del cerebro”, explicó Maureen Salamon, editora ejecutiva de Harvard Women’s Health Watch. Según la investigación, quienes se mantenían dentro de un rango saludable de siete a ocho horas mostraron mejor desempeño cognitivo.

Moderación y regularidad: la clave del descanso

Las causas del impacto negativo del exceso de sueño no están del todo claras, pero se han identificado posibles factores. Dormir demasiado puede alterar el ciclo sueño-vigilia, lo que deteriora la capacidad del cerebro para procesar y almacenar información de manera eficiente.

Además, el exceso de sueño se asocia con estilos de vida sedentarios, mayor aislamiento social y condiciones médicas subyacentes, factores que afectan la salud cerebral y el rendimiento mental. El artículo de Harvard enfatiza que dormir mucho no siempre equivale a descansar mejor.

También podría interesarte: Michael Jackson tenía una reunión en las Torres Gemelas el 11-S, pero logró salvar su vida por quedarse dormido

El hallazgo principal indica que no existe una receta universal sobre la duración óptima del sueño. Sin embargo, tanto dormir poco como demasiado se vincula con deterioro cognitivo y otros riesgos para la salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y alteraciones del estado de ánimo. Mantener entre siete y ocho horas de descanso diario favorece la memoria, el bienestar emocional y la autonomía, especialmente en adultos mayores.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí