Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Soledad

La soledad en la infancia se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia en la adultez, según un nuevo estudio

La investigación encontró que quienes experimentaron sentimientos frecuentes de aislamiento y falta de amigos antes de los 17 años son más propensos a sufrir problemas de memoria y pensamiento más tarde en la vida.

La soledad en la infancia se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia en la adultez, según un nuevo estudio

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente publicado en JAMA Network Open revela que la soledad durante la infancia podría estar asociada con un deterioro cognitivo acelerado y un mayor riesgo de desarrollar demencia en la edad adulta, incluso si la persona ya no se siente sola en su vida posterior.

Impacto a largo plazo

La investigación define la soledad infantil como la presencia frecuente de sentimientos de aislamiento y la falta de amistades cercanas antes de los 17 años. Estos hallazgos son especialmente relevantes considerando que generaciones más jóvenes, como la Generación Z y Alpha, reportan niveles altos de soledad.

Estudios previos ya habían vinculado la soledad en la niñez con un aumento del 117% en la probabilidad de sufrir episodios psicóticos en el futuro. Sin embargo, este es el primer trabajo en explorar específicamente su relación con el declive cognitivo y enfermedades como la demencia.

Mecanismos biológicos y consecuencias

De acuerdo con los autores del estudio, los niños que experimentan soledad suelen adoptar mecanismos de afrontamiento poco saludables para aliviar su malestar emocional. Factores como el estrés, bajo estado de ánimo y la falta de interacción con otros niños pueden afectar negativamente el desarrollo neurocognitivo.

Además, la soledad prolongada en la infancia puede desencadenar efectos dañinos en el cerebro, como niveles elevados de cortisol, sobreactivación del sistema nervioso simpático, daño en el hipocampo y desregulación del sistema inmune. Estos cambios podrían alterar irreversiblemente la estructura y función cerebral, aumentando el riesgo de deterioro cognitivo años después.

Llamado a la acción en salud pública

La soledad en adultos ya había sido relacionada con mayores probabilidades de demencia, pero este estudio amplía la comprensión del problema al destacar que sus raíces pueden remontarse a las primeras etapas de la vida. Los investigadores esperan que estos hallazgos impulsen iniciativas de salud pública dirigidas a prevenir y reducir la soledad infantil.

También podría interesarte: ¿Compañía artificial o soledad real? El dilema de formar vínculos emocionales con la inteligencia artificial

Entre las estrategias sugeridas se encuentran incrementar las oportunidades de contacto social, fomentar el desarrollo de habilidades sociales, fortalecer las redes de apoyo y crear entornos más inclusivos en escuelas y comunidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comparado el impacto dañino de la soledad con fumar hasta 15 cigarrillos al día, subrayando la urgencia de abordar este problema.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados