Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Emergencias médicas

Cómo los primeros auxilios pueden marcar la diferencia en desastres naturales

La crisis climática aumenta los desastres naturales, y la capacitación en primeros auxilios se vuelve vital para salvar vidas.

Cómo los primeros auxilios pueden marcar la diferencia en desastres naturales

CIUDAD DE MÉXICO.- La crisis climática ha incrementado la frecuencia e intensidad de desastres naturales, lo que resalta la urgencia de saber cómo actuar frente a emergencias de salud. En este contexto, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) conmemora cada segundo sábado de septiembre el Día Mundial de los Primeros Auxilios. La filial local de la Cruz Roja subraya que fenómenos extremos, como olas de calor e inundaciones, requieren una comunidad capacitada para responder ante riesgos inmediatos.

Emergencias de salud y cambio climático: la preparación salva vidas

La capacitación en maniobras básicas de primeros auxilios puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Este año, la campaña de la Cruz Roja Argentina se enfocó en la relación entre el cambio climático y la necesidad de conocimiento masivo en primeros auxilios. La instrucción permanente fortalece la resiliencia colectiva y reduce el impacto de los desastres, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que reporta más de 569 mil muertes y tres millones de heridos en las Américas entre 1970 y 2018.

Expertos recuerdan que la preparación y respuesta ante emergencias en salud son fundamentales. Santiago Camino, director de formación de la Cruz Roja Argentina, señaló que los primeros auxilios son un acto de solidaridad y cuidado que cualquier persona puede aplicar para salvar vidas. La intensificación de eventos extremos obliga a adaptar estrategias tradicionales de asistencia ante emergencias y fortalecer el conocimiento de maniobras básicas.

Primeros auxilios frente a fenómenos extremos

El golpe de calor es una de las emergencias más frecuentes durante olas de calor, cuando la temperatura interna del cuerpo supera los 39 °C. Sus síntomas incluyen piel seca y enrojecida, mareos, dolor de cabeza y confusión. La prevención requiere evitar la exposición al sol entre las 10 y 16 horas y mantenerse informado a través del Servicio Meteorológico Nacional.

La deshidratación también es común en estos contextos. Los signos de alerta incluyen sed intensa, debilidad, confusión y orina oscura. Mantener acceso constante a agua segura y no esperar a sentir sed son recomendaciones básicas de la Cruz Roja Argentina. La organización enfatiza que el tratamiento inmediato de heridas y lesiones durante desastres evita infecciones y complicaciones, siguiendo pautas de organismos internacionales como los CDC de Estados Unidos.

Los primeros auxilios ante hemorragias implican ejercer presión directa sobre la herida y cubrirla con apósitos limpios. En caso de quemaduras, se recomienda enfriar la zona con agua, retirar prendas que no estén adheridas y cubrir con film plástico. La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es clave frente a paros cardíacos, una maniobra que incluye evaluar la escena, checar conciencia y realizar compresiones de 5 cm a ritmo de 100 a 120 por minuto.

Capacitación y solidaridad: historias que inspiran

La OPS destaca que la transmisión de conocimientos en primeros auxilios permite que los países respondan de manera ordenada desde la emergencia hasta la recuperación. La formación contempla desde brindar calma y rehidratar a las víctimas, hasta derivarlas a centros de salud cuando es necesario. Esta preparación fortalece la capacidad de recuperación y la resiliencia comunitaria.

Un ejemplo de esto es el caso de Fernando, quien sobrevivió a un paro cardíaco durante la inundación en Bahía Blanca. Gracias a la RCP aplicada por vecinos, bomberos y voluntarios de la Cruz Roja, pudo recibir atención inmediata y sobrevivir. Fernando recordó que “es muy importante aprender primeros auxilios porque en cada casa, aunque sea una persona, tendría que saberlo”.

También podría interesarte: Enfermera del IMSS en Nuevo León auxilia a conductor que volcó en su vehículo y recibe conocimiento por parte de la institución

En Argentina, más de 50 mil personas reciben instrucción anual en primeros auxilios, un proceso que la Cruz Roja sostiene desde hace 145 años. La labor se complementa con la Colecta Nacional, que coincide con el Día Mundial de los Primeros Auxilios y promueve la movilización de recursos para fortalecer el voluntariado y ampliar la preparación en todo el territorio. La formación masiva se vuelve crucial ante la intensificación de eventos climáticos extremos, demostrando que la preparación colectiva puede salvar vidas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados