¿Cómo diferenciar un dolor de cabeza de una migraña? Esto dicen los expertos y por qué recomiendan no automedicarse
La migraña es una enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en el mundo y se diferencia de un dolor de cabeza común por sus causas, síntomas y tratamiento específicos.

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Día Internacional de la Acción contra la Migraña, expertos en neurología llaman a reconocer esta afección como una enfermedad crónica y no como un simple dolor de cabeza. A diferencia de la cefalea común, que puede tener más de 300 causas distintas, la migraña constituye una patología neurológica con síntomas y tratamientos específicos.
La migraña: más que un dolor de cabeza
A nivel global, la migraña afecta a una de cada diez personas y al 9,5 % de la población argentina. Según el estudio de la Carga Global de las Enfermedades, se posiciona como la segunda causa de incapacidad mundial, lo que resalta su impacto en la vida cotidiana y la necesidad de diagnóstico y tratamiento oportunos.
Investigaciones recientes muestran que la prevalencia de migraña ha ido en aumento durante las últimas cuatro décadas, afectando principalmente a adultos jóvenes entre 20 y 40 años. Actualmente, se estima que el 14 % de la población mundial la padece, y las proyecciones indican que seguirá en ascenso, especialmente entre hombres y adolescentes hacia 2050.
Causas, síntomas y riesgos
El neurólogo Federico Anrriquez, especialista en cefaleas del Hospital Italiano, subraya que “no es un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica que requiere diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno”. Entre los desencadenantes más frecuentes, el doctor Daniel Gestro menciona cambios de temperatura, presión barométrica, altitud y estímulos sensoriales intensos, como luces brillantes, ruidos fuertes o aromas fuertes.
Un riesgo adicional es la automedicación frecuente, que puede derivar en cefalea por abuso de analgésicos. Este fenómeno ocurre cuando las personas consumen medicamentos de venta libre más de 15 días al mes o específicos para migraña más de 10 días al mes sin supervisión médica. Este patrón dificulta el tratamiento efectivo y puede aumentar la frecuencia de los episodios.
Los episodios de migraña suelen incluir dolores de cabeza intensos y recurrentes, acompañados de náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. La frecuencia varía ampliamente: algunos pacientes los presentan una vez al año, mientras que otros los sufren casi a diario, afectando su vida laboral, social y personal.
Prevención y abordaje integral
Especialistas recomiendan consultar a un médico ante dolores de cabeza severos, repentinos o localizados en un solo lado de la cabeza, especialmente si se acompañan de alteraciones visuales, dificultades del habla o desmayos. El registro detallado de episodios y el consumo de analgésicos ayuda a identificar patrones y mejorar el tratamiento.
Para la prevención, se aconseja mantener una dieta equilibrada, evitar alimentos procesados y el ayuno prolongado, realizar actividad física aeróbica regular y manejar adecuadamente el estrés y los hábitos de sueño. Aunque la migraña no tiene cura, estas medidas contribuyen a reducir la frecuencia e intensidad de los episodios.
El tratamiento requiere un enfoque interdisciplinario, que puede incluir neurólogos, psiquiatras, ginecólogos y otros especialistas, dado que la migraña a menudo se asocia con ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Los avances recientes incluyen anticuerpos monoclonales y medicamentos llamados gepantes, que actúan de manera preventiva o durante la crisis, ofreciendo nuevas alternativas para casos complejos de migraña crónica.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Te duele la cabeza con frecuencia? La causa podría estar en tu mandíbula
Este es el secreto para mantener controlado tu cortisol, según expertos
Hablar con los perros: más que un hábito, un puente emocional
¿Por qué se gana peso a partir de los 40 años? Cambios en el metabolismo que ocurren en esta etapa