Hospitales, médicos y tratamientos en la época de los faraones: la medicina del Antiguo Egipto
La medicina en el Antiguo Egipto combinaba conocimientos anatómicos con magia y religión.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Antiguo Egipto es único por la extensión de su historia, abarcando desde el Neolítico hasta el fin de su civilización, y por la riqueza de su cultura médica. Los egipcios se asentaron a lo largo del Nilo en pequeños territorios llamados nomos, cada uno gobernado por líderes independientes. La medicina combinaba elementos mágicos y religiosos con conocimientos anatómicos y fisiológicos, clasificando las enfermedades según su origen: espíritus malignos, traumatismos o causas divinas.
Medicina y hospitales en el Antiguo Egipto
El corazón era considerado el órgano más importante del cuerpo, centro de los sentimientos y del pensamiento. Los egipcios creían que la salud dependía del flujo correcto a través de canales llamados met, y que su obstrucción provocaba enfermedades. Por ello, prácticas como las sangrías eran comunes. Los médicos, llamados swnw —“hombres de los que sufren”—, eran altamente respetados y se relacionaban con sacerdotes y escribas, llegando a ser convocados por reyes extranjeros para atender enfermedades complejas.
Los papiros médicos, como los de Ebers y Smith, documentan tres tipos de médicos: los que usaban medicamentos, los cirujanos o sacerdotes de Sekhmet y los magos o conjuradores. Figuras como Hesy-Re, especializado en patología dental, o Imhotep, visir y arquitecto divinizado como dios de la medicina, destacan por sus aportaciones. La formación de los médicos se realizaba en las “casas de la vida”, centros templarios donde se archivaban y copiaban textos médicos, constituyendo auténticos templos del conocimiento.
Tratamientos, cirugía y rituales funerarios
La práctica médica egipcia incluía diagnóstico mediante inspección, palpación y observación de secreciones, seguida de tratamientos basados en dieta, fármacos y cirugía. Se utilizaban unas 500 sustancias, como miel, natrón, opio y aceite de ricino, y técnicas quirúrgicas como circuncisiones o vendajes para fracturas, empleando tablillas de madera para inmovilizar huesos. Los templos, como el de Kom Ombo, muestran representaciones de instrumental médico y ofrendas a Imhotep, reflejando la integración de la medicina con la religión.
El embalsamamiento permitió a los egipcios examinar órganos internos, aunque con fines religiosos y no científicos. El corazón permanecía en el cuerpo, considerado el asiento de la inteligencia, mientras las vísceras se conservaban en vasos canopos. Los rituales funerarios, guiados por dioses como Anubis y Osiris, incluían el juicio del corazón, determinando el destino del alma según su peso frente a la pluma de Maat.
También podría interesarte:
La prevención de enfermedades se combinaba con la magia, mediante amuletos como el udyat (ojo de Horus), Tauret, Bes o el escarabeo, que protegían a niños, embarazadas y enfermos. Además, los enemas fueron una práctica temprana ligada a rituales religiosos y luego a tratamientos purificadores, manteniéndose hasta la Edad Moderna en Europa. Esta combinación de magia, observación clínica y cirugía muestra la sofisticación y singularidad de la medicina egipcia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

“Probablemente las joyas robadas del Louvre ya no existan.”: Joven revela el posible paradero de las joyas de Napoleón y su teoría es desalentadora

¿Cómo será el Anticristo?: estas son algunas pistas que nos deja la Biblia para discernir

El sedentarismo no es el único causante de la debilidad ósea: estudio de esqueletos de 9.000 años revela un hallazgo sobre la evolución, según expertos

Descubren en Arabia Saudita arte rupestre de 12,000 años que cambian lo que se sabía sobre los primeros humanos

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados