Hipertiroidismo vs. hipotiroidismo: cómo distinguirlos y cuidar tu salud
El hipertiroidismo acelera el metabolismo y causa síntomas como pérdida de peso, ansiedad y palpitaciones, mientras que el hipotiroidismo lo ralentiza, generando cansancio, aumento de peso y niebla mental.

CIUDAD DE MÉXICO.- El cuidado de la salud tiroidea impacta directamente en la calidad de vida de millones de personas en el mundo. La tiroides, una pequeña glándula ubicada en la parte frontal del cuello, regula funciones vitales como el metabolismo, la energía y la temperatura corporal. Sin embargo, sus alteraciones suelen confundirse con otros padecimientos, lo que retrasa el diagnóstico y puede agravar el cuadro clínico.
La tiroides y su impacto en la salud
Distinguir entre hipertiroidismo e hipotiroidismo resulta esencial, ya que ambos trastornos se originan en la misma glándula, pero afectan al organismo de manera opuesta. Reconocer sus síntomas permite actuar a tiempo, evitar complicaciones y recuperar el bienestar físico y mental.
El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides produce un exceso de hormonas, lo que acelera el metabolismo. Sus síntomas más comunes incluyen pérdida de peso inexplicada, nerviosismo, ansiedad, palpitaciones, temblores, insomnio y sensibilidad al calor. En algunos casos, también puede presentarse bocio, que es el agrandamiento visible de la glándula.
Hipertiroidismo y riesgos asociados
La causa más frecuente de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, un trastorno autoinmune con base hereditaria. También puede originarse por nódulos tiroideos, infecciones o un uso inadecuado de medicamentos que contienen hormonas tiroideas. Tanto el Hospital Universitario Austral como el NHS británico coinciden en que se trata de una de las condiciones más comunes en este campo.
Expertos de la Harvard Medical School advierten que, sin tratamiento, el hipertiroidismo puede derivar en complicaciones graves. Estas incluyen arritmias, insuficiencia cardíaca, osteoporosis e incluso crisis tirotóxica, una emergencia médica de alto riesgo. De ahí la importancia de una detección oportuna y un tratamiento adecuado.
Por el contrario, el hipotiroidismo representa el escenario opuesto: la glándula no produce suficientes hormonas y el metabolismo se enlentece. Entre sus síntomas destacan el cansancio persistente, aumento de peso, intolerancia al frío, piel seca, caída del cabello, ronquera, cambios en el ánimo y la llamada “niebla mental”, que afecta la concentración y la memoria.
Hipotiroidismo y tratamiento médico
La causa principal del hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto, otra enfermedad autoinmune. También puede originarse tras cirugías, radioterapia o por deficiencia de yodo en la dieta. Su diagnóstico se confirma con análisis de sangre que miden los niveles de TSH y hormonas tiroideas, de acuerdo con la Mayo Clinic.
Si no se detecta a tiempo, el hipotiroidismo puede generar complicaciones como colesterol elevado, problemas cardíacos y, en casos extremos, coma mixedematoso, una emergencia poco frecuente pero potencialmente mortal. Por esta razón, el seguimiento médico y los análisis periódicos resultan claves.
El tratamiento habitual consiste en administrar hormona tiroidea sintética bajo prescripción médica. Con los ajustes adecuados en la dosis, los pacientes logran recuperar paulatinamente sus niveles normales de energía, el equilibrio metabólico y su calidad de vida.
Importancia de la detección temprana
La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de 750 millones de personas en el mundo tienen algún trastorno tiroideo, y que cerca del 60% no lo sabe. Aunque ambos padecimientos implican riesgos, el hipertiroidismo se considera más peligroso debido a su impacto directo en el corazón y al riesgo de crisis aguda.
En el caso del hipertiroidismo, las opciones de tratamiento incluyen medicamentos antitiroideos, yodo radioactivo y, en ciertos casos, cirugía para remover la glándula. El procedimiento más adecuado depende de factores como la edad del paciente, la severidad de la enfermedad y la causa específica.
En conclusión, la clave está en prestar atención a los síntomas persistentes, acudir a consulta médica y realizar los análisis necesarios. La detección temprana y el seguimiento constante permiten prevenir complicaciones y proteger la salud tiroidea, garantizando así una mejor calidad de vida.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Hablar con los perros: más que un hábito, un puente emocional
¿Por qué se gana peso a partir de los 40 años? Cambios en el metabolismo que ocurren en esta etapa
Desayunar después de las 9:00 puede alterar el metabolismo y aumentar el riesgo de enfermedades
Remedios naturales efectivos para bajar el ácido úrico rápidamente y prevenir la ‘gota’