Hallazgos en la Torre de Londres revelan secretos funerarios y arquitectónicos de siglos pasados
Los restos, junto con vestigios arquitectónicos de casi ocho siglos, ofrecen nueva información sobre la vida, la muerte y las prácticas funerarias medievales en este emblemático recinto.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Torre de Londres, uno de los monumentos más icónicos de la historia británica, ha sido escenario de un hallazgo arqueológico estremecedor. Durante las obras para mejorar la accesibilidad en la Capilla Real de San Pedro ad Vincula, un equipo de arqueólogos descubrió numerosos esqueletos humanos, algunos de ellos pertenecientes a personas de alto rango y otros vinculados a episodios epidémicos.
Descubrimientos arqueológicos en la Capilla Real
Los trabajos iniciaron en 2019, cuando se comenzó la instalación de un ascensor. Lo que parecía un hallazgo limitado se transformó en una investigación que, hasta la primavera de 2025, permitió desenterrar más de veinte individuos. Algunos fueron encontrados en fosas comunes y otros en enterramientos individuales, evidenciando distintas prácticas funerarias a lo largo de la historia.
Estos restos ofrecen información valiosa sobre la vida y muerte dentro de la Torre de Londres, un sitio conocido por su función militar y carcelaria, pero que ahora también revela su dimensión como espacio funerario y religioso.
Enterramientos masivos y prácticas excepcionales
Entre los hallazgos más impactantes destacan los enterramientos masivos posiblemente relacionados con la peste negra del siglo XIV. Los cuerpos fueron depositados con rapidez, sin rituales funerarios completos, lo que refleja la urgencia de dar sepultura a los fallecidos durante la pandemia. Estas fosas comunes permiten comprender el alcance del desastre demográfico más allá de los registros escritos.
No todos los restos siguen este patrón. Tres esqueletos, datados entre los siglos XII y XIII, fueron encontrados en ataúdes, señal de su relevancia social o religiosa. Uno de ellos conservaba un fragmento de sudario, mientras que otro incluía vasijas con carbón, indicios de rituales funerarios poco comunes en la época.
Estos hallazgos excepcionales amplían el conocimiento sobre las diferencias de estatus social y las prácticas religiosas medievales, así como sobre la vida cotidiana de quienes habitaban o servían en la torre.
Vestigios arquitectónicos y reconstrucciones históricas
Las excavaciones también revelaron estructuras arquitectónicas y niveles de construcción que abarcan casi ocho siglos de historia. Se identificaron piedras de Reigate vinculadas a obras de Enrique III y restos de la capilla original de Enrique I, ofreciendo evidencia tangible de fases de construcción previamente poco documentadas.
Asimismo, se detectaron señales de un incendio que afectó a la capilla durante el reinado de Eduardo I y de las reconstrucciones posteriores hasta Enrique VIII en el siglo XVI. Estas evidencias permiten reconstruir la evolución arquitectónica y religiosa del complejo, así como su adaptación a distintas necesidades históricas.
El análisis de estos vestigios demuestra que la Torre de Londres no solo fue un lugar militar y carcelario, sino también un espacio sagrado en constante transformación, reflejo de los reinados que la moldearon.
Estudios científicos y diversidad social
El examen osteológico y biomolecular de los restos humanos aportó detalles sobre la vida de los individuos sepultados. Algunos presentaban dietas ricas y variadas, indicio de su pertenencia a círculos de mayor estatus, mientras que otros mostraban signos de estrés y dietas más pobres.
Gracias a los estudios de isótopos, los investigadores pudieron identificar estas diferencias, que reflejan la compleja diversidad de la población que habitaba, servía o encontraba refugio en la torre. Estos datos permiten reconstruir aspectos sociales y económicos de la vida medieval en Londres.
El análisis científico no solo contribuye al conocimiento histórico, sino que también refuerza la importancia de la Torre como testimonio material de la vida cotidiana, las jerarquías sociales y las crisis sanitarias de la época.
Ética, respeto y reentierro
El hallazgo de estos restos también plantea retos éticos y de conservación. Tras los análisis, los cuerpos serán reenterrados en la cripta consagrada de la Capilla de San Pedro ad Vincula, garantizando un tratamiento digno y respetuoso.
Este proceso equilibra la investigación científica con el respeto a la memoria de los difuntos, cumpliendo un papel conmemorativo y espiritual que conecta a la comunidad con su pasado. La arqueología, así, no solo recupera información histórica, sino que también restituye vínculos culturales y humanos.
El enfoque ético refuerza la responsabilidad de los investigadores al trabajar con restos humanos, asegurando que la ciencia y la memoria histórica convivan de manera armoniosa.
Un hallazgo que redefine la historia de la torre
La excavación representa la más significativa en la Torre de Londres en las últimas cuatro décadas. La combinación de esqueletos, materiales funerarios y restos arquitectónicos ofrece una visión más compleja del lugar, integrando su función como prisión, refugio y espacio sagrado.
Estos hallazgos permiten reconstruir la vida cotidiana, las crisis epidémicas y las prácticas funerarias de la época medieval, aportando un panorama más amplio de la historia de Londres. La torre, célebre por su papel en la monarquía inglesa, se revela ahora como un testimonio vivo de siglos de transformación social y religiosa.
En conjunto, la investigación redefine nuestra comprensión de la Torre de Londres, mostrando que detrás de sus muros se entrelazan poder, memoria y rituales que atraviesan casi ocho siglos de historia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El linaje de Jesús: por qué muchos aseguran que es descendiente del Rey David
Dientes fósiles de 2.65 millones de años descubiertos en Etiopía amplían la comprensión actual de la evolución humana
Posible representación de Cleopatra emerge en Taposiris Magna
El tumor cerebral de mi mamá la hizo ‘olvidar’ que tenía un hijo: “Fue desgarrador”