¿Realmente una manzana al día mantiene alejado al médico?
El proverbio “una manzana al día mantiene alejado al médico” tiene origen en un dicho galés del siglo XIX, pero la ciencia moderna lo matiza.
CIUDAD DE MÉXICO.- El proverbio “una manzana al día mantiene alejado al médico” ha atravesado generaciones y fronteras, convirtiéndose en un símbolo de hábitos saludables. Su origen se remonta a un dicho galés del siglo XIX, que aconsejaba comer una manzana antes de dormir para evitar la visita al doctor. Con el tiempo, esta frase se simplificó y se popularizó a nivel global, asociándose a la prevención de enfermedades y al bienestar general.
Actualmente, la manzana es una de las frutas más consumidas en el mundo, con una producción anual cercana a los 100 millones de toneladas. Su imagen se vincula a la salud, y estudios recientes han explorado si realmente sus beneficios justifican el proverbio. Expertos en nutrición y biología vegetal han analizado los componentes de la manzana y sus posibles efectos en la salud.
Desde el punto de vista nutricional, la manzana contiene fitoquímicos como flavonoles y polifenoles, entre ellos antocianinas y floridzina. Las antocianinas, responsables del color rojo de algunas variedades, se han asociado con la salud cardiovascular, mientras que la floridzina ayuda a regular la glucosa en sangre. Además, la fruta aporta fibra, principalmente pectina, que contribuye a reducir el colesterol LDL y estabilizar los niveles de azúcar en sangre.
Evidencia científica sobre sus beneficios
Diversos estudios han documentado efectos positivos del consumo regular de manzanas. Una revisión de cinco investigaciones relacionó el consumo habitual con una disminución del 18% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Otra revisión, que incluyó 18 estudios, concluyó que consumir manzanas o sus derivados de manera constante favorece la reducción del colesterol cuando se mantiene el hábito durante más de una semana.
Asimismo, una dieta rica en alimentos vegetales, incluida la manzana, puede reducir hasta en un 40% el riesgo de ciertos tipos de cáncer, según investigaciones citadas por la BBC. Otros estudios también han asociado su consumo con menores riesgos de asma, diabetes y obesidad. Para especialistas, integrar la manzana en la alimentación diaria aporta nutrientes y compuestos bioactivos que benefician la salud general.
La Escuela de Salud Pública de Harvard recomienda consumir frutas enteras en lugar de jugos, para aprovechar al máximo la fibra y los nutrientes. Los expertos coinciden en que las manzanas pueden ser parte de una dieta equilibrada y variada, siempre que se combinen con otros alimentos vegetales y se limite el consumo de azúcares añadidos.
Lo que no dice el proverbio
En cuanto a la relación directa con las visitas médicas, un estudio en Estados Unidos que analizó a casi 9.000 personas encontró que quienes consumían manzanas eran más saludables, pero no presentaron menos consultas al médico una vez considerados factores como educación y tabaquismo. Matthew Davis, profesor de epidemiología en Dartmouth Geisel, explicó que la relación es compleja debido a las consultas preventivas, aunque sí se observó que los consumidores de manzanas tenían menor necesidad de medicamentos recetados.
Investigaciones adicionales muestran que comer dos manzanas al día puede reducir el colesterol, y Harvard sugiere no pelarlas, ya que la mayor parte de los polifenoles se concentra en la piel. El color de la manzana, ya sea rojo o verde, no influye de manera significativa en sus beneficios, pues ambos contienen compuestos saludables.
También podría interesarte: Cuando Magritte se ocultó tras una manzana en El hijo del hombre
En conclusión, la BBC señala que una manzana al día no garantiza menos visitas al médico, pero puede mejorar la salud general y reducir la necesidad de medicación, siempre dentro de una dieta equilibrada. Los expertos coinciden en que la clave no está en un solo alimento, sino en la diversidad y el equilibrio de la alimentación diaria.