Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Asma

¿Qué produce el asma? Expertos explican por qué no se puede curar, pero sí controlar

El asma es una enfermedad crónica que impacta tanto en la vida del paciente como en su familia, generando cambios emocionales, sociales y económicos.

¿Qué produce el asma? Expertos explican por qué no se puede curar, pero sí controlar

CIUDAD DE MÉXICO.- El asma es una enfermedad que no solo afecta a quienes la padecen, sino también al entorno familiar y social. Así lo explicó el doctor Alejandro Meretta durante una entrevista en Infobae en Vivo, donde destacó que se trata de una afección crónica sin cura definitiva, aunque con tratamientos eficaces para mantenerla bajo control.

El asma: un desafío que trasciende al paciente

El especialista señaló que la falta de aire es uno de los síntomas más angustiantes para los pacientes, lo que genera un impacto emocional y psicológico tanto en ellos como en sus familias. La reorganización de rutinas, las ausencias escolares o laborales y la incertidumbre frente a una posible crisis hacen que el asma se convierta en un reto compartido en el hogar.

De acuerdo con Meretta, esta enfermedad es responsable de alrededor de 450 mil muertes anuales en el mundo. En Argentina, se estima que el 10% de la población convive con asma, aunque los registros estadísticos locales siguen siendo limitados.

El impacto cotidiano y los controles necesarios

Más allá de los riesgos clínicos, el asma también tiene consecuencias sociales y económicas. Los pacientes suelen enfrentarse a ausencias escolares, bajas laborales y gastos adicionales en tratamientos, lo que obliga a una reorganización familiar constante. En este sentido, Meretta subrayó la importancia del diagnóstico temprano y del seguimiento médico especializado.

El control de la enfermedad se apoya en herramientas simples, como los medidores de pico flujo, que permiten detectar cambios en la capacidad respiratoria antes de que se desaten crisis más graves. Estos dispositivos facilitan un monitoreo diario que ayuda a ajustar el tratamiento y prevenir complicaciones.

Otro aspecto clave es comprender que el asma no solo es un problema individual. La ansiedad, el estrés y la logística de cuidados recaen también en el entorno cercano, lo que convierte a esta patología en un tema de salud familiar.

Mitos, tratamientos modernos y autocuidado

El especialista también buscó derribar mitos sobre los medicamentos actuales. Explicó que los corticoides inhalados, a diferencia de los orales o inyectables de otras épocas, tienen una mínima absorción sistémica y actúan directamente en las vías respiratorias, reduciendo el riesgo de efectos adversos. Combinados con broncodilatadores de acción prolongada, permiten que los pacientes lleven una vida prácticamente normal.

Meretta diferenció los principales tipos de asma: alérgica, ocupacional y la relacionada con el esfuerzo físico. Cada una requiere estrategias específicas, que van desde evitar alérgenos hasta usar inhaladores preventivos antes de una actividad deportiva. Conocer el propio fenotipo de asma, dijo, es esencial para un control adecuado.

También podría interesarte: Píldora anticonceptiva y asma: ¿existe una relación?

En sus palabras finales, el médico resumió que la clave está en el autocontrol y el seguimiento médico constante. “No se trata de vivir con miedo, sino con conciencia y responsabilidad”, afirmó, destacando que los avances actuales en tratamientos permiten a los pacientes aspirar a una vida plena y activa, incluso con la enfermedad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados