Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Dentista

Miedo al dentista: un problema que afecta a casi tres cuartas partes de los adultos

Casi 3 de cada 4 adultos estadounidenses temen ir al dentista, según un estudio reciente.

Miedo al dentista: un problema que afecta a casi tres cuartas partes de los adultos

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente revela que el miedo al dentista es mucho más común de lo que se pensaba. Según la edición de septiembre de la revista Journal of the American Dental Association, casi 3 de cada 4 adultos estadounidenses sienten algún nivel de ansiedad antes de visitar al odontólogo. Esto contradice estimaciones anteriores, que sugerían que solo alrededor del 25 % de la población experimentaba temor dental.

El miedo al dentista afecta a la mayoría de los adultos en EE. UU.

La encuesta identificó que aproximadamente el 46 % de los adultos presentan miedo moderado y un 27 % miedo extremo. Los investigadores señalan que estas cifras reflejan una preocupación generalizada que puede tener implicaciones importantes para la salud bucal. “Una mejor comprensión del miedo dental, y cómo aumentar el acceso a tratamientos efectivos, es prometedora para mejorar la salud oral y general”, indicó Richard Heyman, profesor del Centro de Políticas y Gestión de la Salud Oral de la NYU.

Los temores suelen originarse en experiencias traumáticas durante la infancia o adolescencia. Los pacientes que recuerdan estas situaciones describen reacciones físicas y emocionales intensas, como sudoración, tensión muscular y ansiedad anticipatoria antes de cada cita. Este fenómeno subraya la importancia de abordar la ansiedad dental desde edades tempranas para prevenir problemas de salud a largo plazo.

Consecuencias del miedo dental y nuevas alternativas de tratamiento

El miedo al dentista no es solo una cuestión de nerviosismo: puede afectar la salud bucal de manera significativa. Los adultos ansiosos tienden a evitar limpiezas y revisiones periódicas, visitando al odontólogo solo cuando el dolor es intenso. Esta conducta genera un ciclo de miedo, ya que la falta de atención preventiva puede provocar caries, infecciones y tratamientos más complejos.

Algunos pacientes recuerdan con detalle los efectos de postergar la atención dental. “Hasta el día de hoy, pospuse ver a un dentista, y los resultados fueron un tratamiento de conducto y dientes rotos”, relató un participante del estudio. Kelly Daly, investigadora principal del Grupo de Investigación Traslacional Familiar de la NYU Dentistry, explicó que los recuerdos de experiencias traumáticas pueden ser vívidos y tener implicaciones de por vida.

Sin embargo, los adultos afectados no se resignan a su miedo. Más del 71 % de los encuestados manifestó interés en un tratamiento breve y gratuito que se pueda realizar en casa. En respuesta, los investigadores están desarrollando Dental FearLess, un programa basado en una aplicación que combina terapia cognitivo-conductual y técnicas de atención plena. Los primeros resultados del estudio piloto muestran que la mitad de los participantes superaron su miedo tras completar el programa.

La importancia de la comunicación y la prevención temprana

Los estudios también destacaron el papel de los recuerdos negativos en el desarrollo del miedo dental. Datos de encuestas y reflexiones escritas de 75 pacientes, incluyendo padres de niños con miedo, revelaron que muchos adultos mantienen recuerdos de dolor o interacciones negativas con dentistas. Algunos recordaron situaciones en las que se les sujetaba la boca o se les trataba de manera humillante, prácticas que hoy se consideran inapropiadas.

Estas experiencias influyen en la percepción de los dentistas como poco confiables o indiferentes, llevando a los pacientes a dudar de la necesidad de los tratamientos o a sentir vergüenza durante las visitas. “La importancia de estos recuerdos, particularmente los de la infancia, y las formas en que la atención de la salud bucal de por vida puede verse comprometida son lecciones importantes para los proveedores dentales en ejercicio”, señaló Daly.

También podría interesarte: Dentista mata a su esposa e hija y luego se suicida en Georgia

Los expertos coinciden en que una comunicación abierta y transparente entre dentistas y pacientes es clave para prevenir experiencias negativas y reducir la ansiedad. Además, los tratamientos breves y virtuales ofrecen una oportunidad para ayudar a quienes sufren miedo dental, sin importar su ubicación geográfica, lo que podría mejorar tanto la salud bucal como la calidad de vida de los pacientes a largo plazo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados