¿La creatina puede ayudar a mantener el cerebro alerta? Esto dice la ciencia
La creatina, conocida por mejorar el rendimiento muscular, está siendo estudiada por sus posibles beneficios en la salud cerebral.
CIUDAD DE MÉXICO.- Durante años, la creatina fue reconocida en el mundo deportivo por su capacidad de mejorar el rendimiento muscular. Sin embargo, en los últimos tiempos este suplemento ha despertado el interés de la comunidad científica por sus posibles beneficios en la salud cerebral. Investigaciones recientes sugieren que podría apoyar funciones como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento mental, aunque los especialistas advierten que aún no existe un consenso definitivo.
La creatina, un suplemento que ahora apunta al cerebro
La creatina es una molécula formada por tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina. El cuerpo la produce principalmente en el hígado, los riñones y el páncreas, y también se obtiene a través de la dieta. Según el neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires, la creatina se almacena en el músculo como fosfocreatina para generar energía rápida, pero en el cerebro cumple una función similar al proveer energía inmediata a las neuronas que más lo necesitan.
Se estima que el cerebro consume alrededor del 20% de la energía total del cuerpo en reposo. En este sentido, la creatina monohidrato, la forma más estudiada y recomendada, podría tener un papel relevante para sostener la alta demanda energética del sistema nervioso, especialmente en momentos de esfuerzo intelectual.
Posibles beneficios cognitivos y neuroprotectores
Varios estudios han explorado si la suplementación con creatina puede mejorar la memoria a corto plazo, el tiempo de reacción y hasta algunos síntomas relacionados con la depresión. El médico clínico Ramiro Heredia, del Hospital de Clínicas José de San Martín, explicó que los ensayos en jóvenes y adultos muestran pequeños incrementos en el coeficiente intelectual y mejoras en funciones cognitivas tras su consumo.
En personas mayores, la evidencia sugiere un posible efecto neuroprotector. El especialista Mark Tarnopolsky ha señalado que la creatina puede ayudar en regiones cerebrales donde el ADN mitocondrial sufre daños relacionados con la edad, lo que impacta en la memoria. De acuerdo con Andersson, también protege a las neuronas en condiciones de estrés, falta de oxígeno y en enfermedades como Parkinson o esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Incluso en situaciones específicas como la privación de sueño, lesiones cerebrales leves o accidentes cerebrovasculares, la creatina mostró resultados alentadores en pruebas cognitivas. Aunque todavía faltan estudios más amplios, estas líneas de investigación abren la puerta a considerar el suplemento más allá de los gimnasios.
Seguridad, consumo y precauciones
De manera natural, la creatina se encuentra en alimentos como la carne, el pescado y la leche. Sin embargo, gran parte de lo ingerido se dirige hacia los músculos, lo que explica el uso de suplementos para aumentar la disponibilidad en el cerebro. Los expertos recomiendan entre tres y cinco gramos diarios de creatina monohidrato en adultos sanos, acompañados de una adecuada hidratación.
La Escuela de Salud Pública de Harvard destaca que el monohidrato es la forma con mayor respaldo científico y subraya que dosis superiores no aportan beneficios adicionales. Aunque el suplemento suele ser seguro en personas sanas, puede generar leves molestias digestivas en algunos casos. La institución advierte, además, que la calidad de los productos varía según la marca, ya que la regulación no es tan estricta como en los medicamentos.
También podría interesarte: La creatina, un suplemento que ahora apunta al cerebro
Finalmente, los especialistas insisten en que la creatina no debe considerarse un sustituto de hábitos de vida saludable. Mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio, controlar factores de riesgo como la presión arterial y permanecer activos social y cognitivamente siguen siendo las medidas más efectivas para cuidar el cerebro. Mientras tanto, el interés en este suplemento refleja la búsqueda creciente de nuevas herramientas para fortalecer la salud neurológica.