Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / riesgos cardiovasculares

La mayoría de los riesgos cardíacos pueden prevenirse: hábitos que podrían sumar hasta 10 años de vida saludable

Las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en el mundo, pero la mayoría de sus factores de riesgo pueden prevenirse.

La mayoría de los riesgos cardíacos pueden prevenirse: hábitos que podrían sumar hasta 10 años de vida saludable

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada año, millones de personas mueren en el mundo a causa de enfermedades del corazón, lo que las convierte en la principal causa de fallecimiento tanto a nivel global como en Estados Unidos. Sin embargo, especialistas coinciden en que gran parte de los factores de riesgo son modificables, lo que abre la puerta a la prevención.

La mayoría de los riesgos cardíacos pueden prevenirse

La epidemióloga cardiovascular Nour Makarem, de la Universidad de Columbia, explicó en una entrevista para el ZOE podcast que adoptar hábitos saludables puede reducir el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular a más de la mitad, incluso en personas con predisposición genética. Este planteamiento contradice la idea de que la herencia familiar determina por completo el destino cardíaco.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el planeta. Sin embargo, como señaló la especialista, pensar que no hay medidas preventivas para quienes tienen antecedentes familiares “es absolutamente falso”.

Factores de riesgo más frecuentes

La Dra. Makarem explicó que estas enfermedades suelen originarse por el estrechamiento de las arterias que suministran sangre al corazón, proceso que se desarrolla durante años hasta provocar un infarto o un derrame cerebral. Entre los factores de riesgo, la hipertensión arterial destaca como la más común y peligrosa, al ser una condición que muchas veces pasa desapercibida.

La investigadora la describió como un “asesino silencioso”, ya que no presenta síntomas evidentes y solo puede detectarse mediante revisiones médicas periódicas. Esto hace que muchas personas ignoren su condición hasta que aparecen complicaciones graves.

Además de la presión arterial, otros factores tradicionales como la mala alimentación, la obesidad, el tabaquismo y la falta de actividad física siguen jugando un papel determinante. No obstante, la ciencia actual también pone atención en elementos menos conocidos, como la calidad del sueño y los ritmos circadianos.

El papel del sueño y los ritmos circadianos

De acuerdo con la epidemióloga, el sueño es un aspecto clave que muchas veces se subestima. Dormir entre siete y ocho horas por noche, mantener horarios regulares y crear un entorno favorable para descansar son prácticas que reducen de manera considerable el riesgo cardiovascular. Incluso mejorar los hábitos de sueño en la edad adulta tardía puede generar beneficios.

La investigación también señala que los ritmos circadianos —los ciclos biológicos de 24 horas que regulan procesos como el sueño, la alimentación y la actividad física— influyen directamente en la salud metabólica y cardíaca. Mantener horarios constantes para dormir, comer y hacer ejercicio ayuda a estabilizar el organismo y disminuir riesgos.

Según datos citados por la Dra. Makarem, quienes tienen horarios irregulares de sueño pueden duplicar el riesgo de enfermedad cardíaca, un efecto comparable al del tabaquismo o la diabetes.

Hábitos que suman años de vida saludable

Los cambios en el estilo de vida no solo reducen complicaciones, también pueden sumar hasta diez años de vida saludable. Esto significa vivir más tiempo sin enfermedades crónicas y con un envejecimiento biológico más lento. Quienes cuidan su corazón pueden ser biológicamente entre seis y ocho años más jóvenes que quienes no lo hacen.

En esta línea, la Dra. Makarem recordó los “8 esenciales” de la Asociación Americana del Corazón: una alimentación balanceada, actividad física regular, evitar el tabaco y la nicotina, cuidar el sueño, controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa, así como mantener un peso saludable.

También podría interesarte: ¿Cómo saber si las palpitaciones cardíacas tienen causa psicológica?

La especialista insistió en que nunca es tarde para hacer cambios. Mejorar la dieta, dormir mejor o revisar la presión arterial con regularidad son medidas accesibles que pueden marcar la diferencia en la prevención. “Cualquier mejora a lo largo de la vida tendrá un beneficio en el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas”, aseguró.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados