Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / EPOC

La EPOC se convierte en un riesgo también entre jóvenes, y ya no solo en adultos mayores, según nuevos estudios

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), antes asociada a adultos mayores, se diagnostica cada vez más en personas menores de 50 años.

La EPOC se convierte en un riesgo también entre jóvenes, y ya no solo en adultos mayores, según nuevos estudios

CIUDAD DE MÉXICO.- La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) dejó de ser considerada un problema exclusivo de los adultos mayores. Investigaciones recientes señalan que cada vez más jóvenes reciben este diagnóstico, lo que representa un reto serio para la salud pública. Detectar EPOC antes de los 50 años no solo multiplica el riesgo de hospitalización, sino que también incrementa las posibilidades de muerte prematura.

Un diagnóstico que preocupa en jóvenes

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC ocupa el cuarto lugar entre las principales causas de muerte en el mundo y fue responsable de 3,5 millones de fallecimientos en 2021. En Estados Unidos, afecta a cerca del 6% de la población adulta y figura entre las diez primeras causas de mortalidad, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Aunque la prevalencia aumenta con la edad —afectando a entre 20% y 25% de los mayores de 70 años—, un estudio publicado en NEJM Evidence reveló que el 4,5% de los adultos menores de 50 años analizados presentaba EPOC. Para este grupo, el riesgo de mortalidad prematura es 1,4 veces mayor y la probabilidad de hospitalización o muerte por enfermedades pulmonares crónicas se eleva 2,5 veces en comparación con quienes no tienen la afección.

Factores de riesgo más allá del tabaco

La EPOC no es una sola enfermedad, sino un conjunto de padecimientos que dificultan la respiración al limitar el flujo de aire. Los dos tipos más comunes son el enfisema, que deteriora los alvéolos pulmonares, y la bronquitis crónica, que inflama y estrecha las vías respiratorias, generando exceso de mucosidad y tos persistente.

Aunque no existe una cura definitiva, especialistas como la Dra. Leana Wen, de la Universidad George Washington, señalan que se trata de una condición progresiva cuyos síntomas pueden controlarse con atención médica y cambios en el estilo de vida. Esto incluye abandonar el tabaco, mantener la actividad física y reducir la exposición a contaminantes.

El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, pero no el único. También influyen la exposición prolongada al humo de segunda mano, la contaminación ambiental, riesgos laborales y antecedentes de asma. Incluso personas que nunca han fumado pueden desarrollar la enfermedad, lo que subraya la necesidad de mayor vigilancia en síntomas respiratorios como tos, dificultad para respirar o infecciones frecuentes.

La importancia de la detección temprana

El diagnóstico de EPOC en adultos jóvenes suele incluir espirometrías que muestran obstrucción en el flujo de aire, además de la presencia de síntomas como expectoración crónica, fatiga o presión torácica. Detectar la enfermedad a tiempo es clave, ya que permite iniciar un tratamiento que puede mejorar la calidad de vida y disminuir complicaciones.

El abordaje médico requiere una estrategia integral. Dejar de fumar es la medida fundamental, pero también se recomiendan programas de rehabilitación pulmonar que incluyen ejercicio supervisado, educación y apoyo psicológico. El tratamiento farmacológico puede contemplar broncodilatadores, antiinflamatorios y, en caso de infecciones, antibióticos o antivirales.

También podría interesarte: Riesgo elevado de EPOC en mujeres aunque no fumen, según un estudio

La EPOC en jóvenes representa un desafío para los sistemas de salud, ya que uno de cada cuatro pacientes diagnosticados nunca ha fumado. Esto obliga a reforzar las campañas de información y a ampliar las estrategias de prevención, diagnóstico rápido y atención interdisciplinaria. La enfermedad, antes asociada casi de manera exclusiva a la vejez, ahora exige respuestas adaptadas a una población cada vez más diversa en edad y condiciones de riesgo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados