El Imparcial / Lo Curioso / ciencia

La ciencia detrás del “bache” de los dos años en pareja

La psicóloga Laia Giménez explicó en TikTok por qué muchas relaciones se tensan alrededor de los dos años.

CIUDAD DE MÉXICO.- La psicóloga experta en relaciones de pareja, Laia Giménez, explicó en un video viral de TikTok por qué muchas relaciones amorosas comienzan a experimentar roces alrededor de los dos años. Según la especialista, esto se relaciona con la disminución de la dopamina, el neurotransmisor responsable de generar motivación, placer y las conocidas “mariposas en el estómago” que se sienten al inicio de una relación.

La dopamina y el inicio del desgaste

Giménez planteó la pregunta que muchos se hacen: “¿Por qué cuando llevo dos años con mi pareja siento que la quiero menos?”. Su explicación apunta a que el cerebro no puede mantener niveles altos de dopamina por tiempo prolongado, y que esta disminución natural contribuye a los primeros desencuentros y cambios de percepción sobre la relación.

“La dopamina es la responsable de que quieras estar todo el tiempo con esa persona y sientas esa euforia inicial. Pero nuestro cerebro no puede sostener estas dosis por mucho tiempo porque sería agotador”, detalló la psicóloga. Según indicó, los niveles altos de este químico suelen mantenerse entre un año y medio y, en casos afortunados, hasta dos años.

De la euforia a la conexión

Al explicar los efectos de esta reducción, Giménez aclaró que la disminución de dopamina no significa que el amor se acabe, sino que la relación entra en una etapa diferente. “No es que quieras menos, sino que vas a pasar de la euforia inicial a una conexión más profunda y estable”, comentó. Este cambio, aunque natural, puede generar malentendidos si las parejas no lo reconocen y lo gestionan adecuadamente.

Los expertos coinciden en que esta transición marca un momento clave para fortalecer la relación a largo plazo. La psicóloga destacó que, ante la caída de los niveles de dopamina, las parejas deben cultivar otros elementos como la calma, la confianza y la comunicación para sostener el vínculo.

“En lugar de dopamina, tenemos calma y confianza, que son igual de importantes para mantener la relación”, concluyó Giménez, subrayando que la estabilidad emocional y la paciencia son fundamentales para atravesar esta etapa sin que la relación se deteriore.

Implicaciones prácticas para las parejas

El fenómeno descrito por Giménez refleja un patrón común en la psicología de las relaciones, donde la intensidad inicial suele decaer naturalmente, y la pareja debe adaptarse a nuevas dinámicas. Entender este proceso permite a las personas reducir conflictos y ajustar expectativas sobre el amor a largo plazo.

Algunas recomendaciones incluyen establecer rutinas de comunicación abierta, practicar actividades compartidas que fortalezcan la conexión y reconocer los cambios emocionales sin dramatizarlos. Los especialistas también sugieren que aceptar la evolución de la relación es clave para evitar crisis profundas.

También podría interesarte: ¿Qué significa soñar que peleo con mi pareja?

Con esta comprensión, las parejas pueden enfrentar el segundo año y los siguientes con herramientas más sólidas. La transición de la euforia a la estabilidad no implica pérdida de afecto, sino la oportunidad de construir vínculos más conscientes, duraderos y enriquecedores.

Temas relacionados