Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Dolor de espalda

Estos errores simples podrían estar afectando tu dolor de espalda, según la ciencia

Factores como el sedentarismo, la mala postura, el sobrepeso y la genética influyen más que un esfuerzo aislado.

Estos errores simples podrían estar afectando tu dolor de espalda, según la ciencia

CIUDAD DE MÉXICO.- El dolor de espalda es una de las molestias más comunes en adultos, y pese a los avances médicos, aún persisten ideas equivocadas sobre sus causas y tratamientos. La neurocirujana Meghan Murphy, del sistema de salud Mayo Clinic, explicó que identificar los mitos más frecuentes ayuda a prevenir malas prácticas y favorece el cuidado de la columna.

Creencias erróneas y sus consecuencias

Uno de los errores más difundidos es creer que levantar objetos pesados es la principal causa del dolor. Murphy aclara que el problema no está en la carga en sí, sino en factores como el sedentarismo, la mala postura, el sobrepeso y la genética. Estos influyen mucho más que un esfuerzo físico ocasional.

También se piensa que el reposo absoluto es la mejor solución. Sin embargo, la especialista advierte que la inactividad prolongada suele empeorar la situación, generando rigidez y pérdida de condición física. La recomendación es mantener actividad moderada, optar por ejercicios de bajo impacto y ajustar la rutina según la tolerancia.

Actividad física y tratamientos

Otra idea equivocada es que el dolor de espalda siempre indica un problema grave. Mayo Clinic señala que, en la mayoría de los casos, su origen está en distensiones musculares y no en enfermedades severas de la columna. De hecho, la mayoría de los episodios se resuelven de manera espontánea, sin necesidad de tratamientos invasivos.

También es común creer que el ejercicio debe suspenderse cuando aparece el dolor. Al contrario, la actividad controlada suele ser parte del tratamiento. Fortalecer el tronco, mejorar la flexibilidad y cuidar el peso son claves para una espalda más fuerte. Solo en caso de empeoramiento se recomienda acudir al médico.

Otro mito frecuente es pensar que la cirugía es la única salida para el dolor crónico. La realidad es que la mayoría de los pacientes se benefician más de tratamientos no quirúrgicos, como fisioterapia, medicamentos, inyecciones y cambios de hábitos. La cirugía queda reservada solo para casos graves con síntomas específicos.

Hábitos que sí ayudan

También persiste la creencia de que dormir en un colchón firme es lo mejor para todos los casos. Murphy aclara que la elección debe ser personalizada: lo importante es que el colchón brinde comodidad y soporte adecuados, ya sea firme o suave.

La postura es otro factor clave. Permanecer mucho tiempo encorvados frente a pantallas o dispositivos provoca sobrecarga muscular y molestias. Por eso, adoptar hábitos posturales correctos y usar mobiliario ergonómico resulta esencial para prevenir dolores.

También podría interesarte:

Finalmente, Mayo Clinic recomienda cuidar el peso corporal, mantener una rutina de ejercicio y fortalecer los músculos del tronco. Estas medidas representan la base para una columna saludable y funcional a lo largo de la vida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados