Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud mental

OMS alerta: ansiedad y depresión crecen y afectan más a mujeres y jóvenes

Más de mil millones de personas en el mundo viven con trastornos de salud mental, según la OMS, con la ansiedad y la depresión como los más comunes.

OMS alerta: ansiedad y depresión crecen y afectan más a mujeres y jóvenes

CIUDAD DE MÉXICO.- Más de mil millones de personas en el mundo viven con trastornos de salud mental, según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre 2011 y 2021, estas cifras aumentaron de manera sostenida, afectando al 14.8% de las mujeres y al 13% de los hombres. La ansiedad y la depresión son las afecciones más comunes, y su impacto no solo se refleja en la vida de quienes las padecen, sino también en la economía global.

La salud mental, un desafío global creciente

La OMS destacó que los trastornos de salud mental representan la segunda causa de discapacidad a largo plazo y subrayó que la atención en este ámbito debe considerarse un derecho fundamental. En 2021, el suicidio causó cerca de 727 mil muertes, convirtiéndose en una de las principales causas de fallecimiento entre jóvenes.

El informe “Salud mental mundial hoy” advierte que la falta de acceso a servicios especializados y la baja inversión pública han dejado a millones de personas sin tratamiento. En países de ingresos bajos y medianos, menos del 1.4% de los presupuestos de salud se destina a esta área, mientras que el 71% de quienes padecen psicosis no reciben atención.

Diferencias por género y edad

La pandemia de COVID-19 intensificó las brechas en salud mental. El impacto fue más pronunciado en mujeres, con un incremento cercano al 30% en trastornos depresivos y de ansiedad durante 2020. Mientras que en los hombres son más frecuentes el TDAH y los trastornos del desarrollo intelectual, en las mujeres predominan los trastornos depresivos, de ansiedad y de la conducta alimentaria.

El informe señala que uno de cada siete habitantes del planeta presenta algún trastorno mental. Entre niños y adolescentes, estas condiciones suelen manifestarse temprano: un tercio aparece antes de los 14 años y la mitad antes de los 18, lo que resalta la necesidad de fortalecer la prevención y el apoyo desde etapas tempranas.

En los adultos mayores, cerca del 14% vive con depresión o ansiedad. Estos datos muestran que la salud mental no distingue edades ni niveles de ingreso, y que los sistemas de atención deben adaptarse para cubrir a poblaciones diversas y en diferentes etapas de la vida.

Retos y oportunidades para el futuro

El costo económico de los trastornos mentales es significativo: solo la ansiedad y la depresión generan pérdidas anuales de un billón de dólares por reducción de productividad. Pese a algunos avances, como la expansión de la telesalud y programas de prevención del suicidio, la inversión global se mantiene estancada en alrededor del 2% del presupuesto sanitario.

El “Atlas de Salud Mental 2024” de la OMS muestra que, aunque la mayoría de los países ha mejorado sus estrategias y preparación ante emergencias, menos de la mitad cuenta con leyes alineadas a estándares internacionales de derechos humanos. La disponibilidad de especialistas también es desigual, con apenas 13 profesionales por cada 100 mil habitantes en promedio.

También podría interesarte:

La próxima Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre enfermedades no transmisibles y salud mental, prevista para septiembre de 2025 en Nueva York, representa una oportunidad para que los gobiernos coloquen este tema en el centro de la agenda internacional. La OMS insiste: invertir en salud mental es invertir en las personas, las comunidades y la economía global.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados