Dormir bien no depende solo de las horas de sueño, sino también del metabolismo
Un estudio internacional publicado en The Lancet eMedicine identificó metabolitos en la sangre asociados con la somnolencia diurna excesiva, incluso en personas que duermen lo suficiente.

CIUDAD DE MÉXICO.- Sentirse cansado durante el día, incluso después de dormir lo suficiente, podría tener causas más profundas que un simple déficit de descanso. Un estudio internacional, publicado en The Lancet eMedicine, detectó que ciertos compuestos en la sangre, vinculados con la producción de hormonas esteroides y ácidos grasos, se relacionan de manera directa con la somnolencia diurna excesiva.
Perfil metabólico y somnolencia diurna: un hallazgo con potencial diagnóstico
La investigación, desarrollada por el Brigham and Women’s Hospital, el Instituto Cardiovascular Beth Israel Deaconess y la Escuela de Salud Pública de Harvard, analizó datos de más de seis mil participantes del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos (HCHS/SOL) en Estados Unidos.
Los especialistas evaluaron 877 metabolitos presentes en la sangre y los compararon con la Escala de Somnolencia de Epworth, que mide la tendencia a quedarse dormido en situaciones cotidianas. El análisis identificó siete metabolitos fuertemente asociados con mayores niveles de cansancio durante el día.
Diferencias biológicas y nuevas perspectivas médicas
Estos metabolitos, relacionados con hormonas esteroides y ácidos grasos de cadena larga, forman un perfil que va más allá de causas clásicas como dormir poco o padecer apnea del sueño. Al estudiar los datos por separado, los investigadores encontraron tres metabolitos adicionales vinculados a la somnolencia en hombres, lo que evidencia mecanismos biológicos distintos entre sexos.
La somnolencia diurna excesiva afecta a casi un tercio de la población estadounidense y se asocia con mayor riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y accidentes, además de reducir la calidad de vida.
Tradicionalmente, este problema se atribuía solo a malos hábitos de sueño. Sin embargo, la evidencia refuerza la hipótesis de que existen causas metabólicas y hormonales independientes que explican el cansancio persistente incluso en personas con rutinas de descanso saludables.
Biomarcadores y tratamiento personalizado
El hallazgo abre la puerta al desarrollo de pruebas sanguíneas que permitan un diagnóstico y tratamiento más precisos. “Queríamos identificar biomarcadores que ayudaran a comprender por qué algunas personas sienten somnolencia persistente aun cuando duermen bien”, señaló Tamar Sofer, coautora del estudio y directora de Bioestadística y Bioinformática del Instituto Cardiovascular Beth Israel Deaconess.
El investigador principal, Tariq Faquih, destacó que estos resultados podrían derivar, a mediano plazo, en estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces para los trastornos del sueño. El estudio también replicó sus resultados en otras cohortes internacionales, como UK Biobank (Reino Unido) y Health2000 (Finlandia), especialmente en mujeres, aunque la cohorte MESA en Estados Unidos mostró limitaciones para confirmar todos los hallazgos.
También podría interesarte: ¿Qué significa si una persona habla dormida? Cuando deberías preocuparte
Entre los metabolitos más relevantes figuran el pregnenediol sulfato y el tetrahidrocortisol glucurónido, ambos relacionados con la síntesis de hormonas esteroides, así como ácidos grasos de cadena larga y compuestos vinculados a neurotransmisores del sueño. Los autores señalan que se requieren más investigaciones para entender mejor estas diferencias de género y el papel de los factores hormonales en mujeres.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Por qué algunas veces, después de una siesta, despiertas con dolor de cabeza, aturdimiento o náuseas?
¿Por qué muchas personas despiertan antes de que suene la alarma? La ciencia explica este fenómeno
Nuevos estudios sugieren que usar pantallas antes de dormir no afecta tanto el descanso como se pensaba.
¿Problemas para dormir? Conoce suplementos y alimentos que podrían ayudarte, según la ciencia