Los riesgos de los alimentos ultraprocesados: un estudio alemán revela sus efectos sobre la salud
La investigación, realizada con casi 187,000 personas durante 11 años, muestra que no todos los ingredientes de estos productos son peligrosos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio realizado en Alemania ha identificado los componentes de los alimentos ultraprocesados (UPFs, por sus siglas en inglés) que podrían aumentar el riesgo de muerte prematura. Estos productos, que representan más del 70% de la oferta alimentaria en Estados Unidos, suelen contener altos niveles de sodio, azúcares refinados, grasas que elevan el colesterol y otros ingredientes creados en laboratorio.
Investigaciones previas ya habían vinculado el consumo de UPFs con 32 efectos negativos en la salud, como un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. La nueva investigación se centra en los aditivos específicos que podrían ser responsables de estos daños, ampliando la comprensión sobre cómo ciertos ingredientes afectan la mortalidad.
Datos del estudio y hallazgos principales
Publicado en la revista eClinicalMedicine, el estudio incluyó a casi 187,000 personas de entre 40 y 75 años, con una edad promedio de 58 años y un 57% de participantes mujeres. Los participantes llevaron un registro de sus alimentos durante 11 años, período en el que se documentaron aproximadamente 10,200 fallecimientos.
En promedio, los alimentos ultraprocesados representaban el 20% de la ingesta total de los participantes. Entre los ingredientes más vinculados con un mayor riesgo de muerte se encuentran potenciadores de sabor como glutamato y ribonucleótidos, edulcorantes como acesulfame, sacarina y sucralosa, agentes de procesamiento como agentes antiaglomerantes, espesantes y estabilizantes, y diversos tipos de azúcares como fructosa, azúcar invertido, lactosa y maltodextrina.
Curiosamente, algunos aditivos considerados como agentes de procesamiento, como los gelificantes a base de pectina, se asociaron con un menor riesgo de muerte prematura. Los investigadores sugieren que esto se debe a que la pectina puede favorecer la digestión, ayudar a controlar el colesterol y regular el azúcar en la sangre.
Implicaciones y próximos pasos
Los autores del estudio destacaron que no todos los ingredientes de los alimentos ultraprocesados están relacionados con la mortalidad. Por ejemplo, no se encontraron asociaciones significativas con aceites modificados, fuentes de proteína o fibra. Esto sugiere que la peligrosidad depende del tipo específico de aditivo, y no de los UPFs en general.
“Estos resultados proporcionan un marco inicial para identificar los aditivos que deberían priorizarse en intervenciones relacionadas con los alimentos ultraprocesados y para futuros estudios mecanicistas”, señalaron los investigadores. Además, reconocieron que la información se basa en registros autodeclarados de dieta, por lo que se requiere más investigación para confirmar y profundizar los hallazgos.
En conclusión, la investigación refuerza la idea de que ciertos ingredientes en los alimentos ultraprocesados pueden tener consecuencias graves para la salud. Limitar su consumo y prestar atención a los aditivos específicos podría ser una estrategia efectiva para reducir riesgos, aunque los expertos insisten en que se necesitan estudios adicionales para comprender completamente su impacto a largo plazo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
En Suiza hay refrigeradores públicos para dejar alimentos a punto de caducar y evitar el desperdicio
¿Qué tanto daño hace comer fruta después de comer o cenar?
VIRAL: Así fue el menú que se sirvió en la Última Cena de la Biblia
Estos son algunos beneficios de consumir mantequilla de maní, así como precauciones que conviene tener en cuenta