Expertos señalan que estos 4 factores pueden ayudar a detectar el riesgo de accidente cerebrovascular
El análisis, basado en datos de más de 22 mil adultos, mostró que quienes presentaban valores más altos en este índice tenían hasta un 38% más riesgo de ictus.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases ha identificado cuatro indicadores metabólicos clave para evaluar el riesgo de accidente cerebrovascular: triglicéridos, glucemia, peso corporal y circunferencia de cintura. Estos parámetros, reunidos en el denominado índice TyG-WWI, permiten un análisis más completo de la salud metabólica y apuntan a mejorar la detección temprana de esta grave afección.
Un hallazgo con potencial preventivo
El accidente cerebrovascular sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial y su incidencia aumenta con la expansión global de la obesidad y el síndrome metabólico. La resistencia a la insulina, que impide al organismo aprovechar la glucosa de forma adecuada, no solo favorece la aparición de diabetes y obesidad, sino que también complica la recuperación tras un ictus.
Hasta ahora se habían utilizado por separado indicadores como el índice TyG —relacionado con la resistencia a la insulina— y el índice WWI —que mide la distribución de grasa corporal—. La novedad del estudio fue integrar ambos en una sola medida para analizar con mayor precisión su impacto sobre el riesgo de accidente cerebrovascular en la población general.
Resultados claros en una muestra amplia
La investigación se basó en datos de 22,615 adultos obtenidos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos (NHANES), recopilados entre 1999 y 2018. Se combinaron muestras de sangre para medir triglicéridos y glucosa con datos físicos como peso y perímetro de cintura, además de variables demográficas y antecedentes médicos.
Los hallazgos mostraron que, a mayor valor del índice TyG-WWI, mayor riesgo de accidente cerebrovascular. En el análisis inicial, cada incremento del índice se asoció con un aumento del 65% en la probabilidad de ictus, que se redujo al 15% tras ajustar por edad, sexo y otros factores. Los participantes con las puntuaciones más altas tuvieron un 38% más de riesgo que aquellos con valores bajos.
La relación fue especialmente notable en personas jóvenes y en quienes no tenían enfermedad coronaria previa, mientras que variables como el sexo, la etnia o los hábitos de consumo de tabaco y alcohol apenas modificaron los resultados. Esto sugiere que el índice podría ser una herramienta útil para identificar a personas en riesgo antes de que desarrollen problemas visibles.
Limitaciones y aplicaciones prácticas
Los autores advierten que, aunque la asociación es sólida, el estudio no prueba de manera definitiva que un aumento en el TyG-WWI cause ictus, ya que los datos se obtuvieron en un único momento y podrían existir factores no controlados. Además, los resultados reflejan principalmente la realidad estadounidense, por lo que será necesario validar el índice en otros países mediante investigaciones de seguimiento a largo plazo.
Pese a estas limitaciones, el TyG-WWI se perfila como un instrumento práctico para la evaluación médica. Al integrar glucosa, triglicéridos, peso y circunferencia de cintura, brinda una visión integral de la salud metabólica y puede facilitar intervenciones tempranas, como cambios en la dieta, mayor actividad física y control de otros factores de riesgo.
También podría interesarte:
Para la población en general, estos hallazgos refuerzan la importancia de mantener un peso adecuado, reducir los niveles de azúcar y triglicéridos en sangre y vigilar la grasa abdominal. Consultar con profesionales de la salud y realizar chequeos periódicos podría ser decisivo para prevenir el ictus y mejorar la salud cardiovascular a largo plazo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Las flexiones diarias: beneficios, riesgos y cómo hacerlas correctamente
Este es el secreto para mantener controlado tu cortisol, según expertos
Hablar con los perros: más que un hábito, un puente emocional
¿Por qué se gana peso a partir de los 40 años? Cambios en el metabolismo que ocurren en esta etapa