Ataques de pánico en niños: especialistas alertan sobre la detección temprana y el acompañamiento familiar
Especialistas advierten que no deben confundirse con “caprichos” y requieren atención temprana, pues pueden impactar la autoestima y el bienestar.

CIUDAD DE MÉXICO.- Los ataques de pánico y la ansiedad no son exclusivos de los adultos. Cada vez más especialistas reportan que estas crisis aparecen en niños pequeños y adolescentes, con consultas que se presentan de manera más temprana y frecuente. De acuerdo con la psicóloga Soledad Dawson, un ataque de pánico se manifiesta como un miedo intenso y repentino, acompañado de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores, dificultad para respirar o sensación de pérdida de control.
Un problema que también afecta a la infancia
Investigadores como Gemma Sicouri, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, advierten que persiste la creencia de que estas crisis ocurren únicamente en adolescentes o adultos. Sin embargo, estudios muestran que entre el 3 % y el 5 % de los niños también las experimentan, generalmente entre los cinco y los 18 años. Para los menores, un episodio puede sentirse como estar atrapados, en peligro o incluso al borde de la muerte, lo que provoca un fuerte impacto emocional.
La psiquiatra infantil Silvia Ongini señala que estos trastornos pueden expresarse mediante intranquilidad, llanto frecuente, alteraciones del sueño, dolores sin causa médica, hiperalerta o miedos exagerados para la edad. Además, algunos niños desarrollan apego excesivo hacia los padres o evitan situaciones que les generan ansiedad, lo que afecta su autonomía y vida cotidiana.
Cómo actuar ante una crisis de ansiedad
Tanto Ongini como Dawson coinciden en que un ataque de pánico en menores requiere atención inmediata y no debe minimizarse ni confundirse con un simple “capricho”. Recomiendan mantener la calma, hablarles con voz pausada, llevarlos a un lugar tranquilo, ayudarlos a respirar lentamente y ofrecerles agua. Estas acciones simples ayudan a recuperar la serenidad mientras llega la asistencia profesional.
Si las crisis son recurrentes o interfieren con el rendimiento escolar y la vida diaria, es fundamental buscar orientación médica. Según Ongini, en algunos casos puede ser necesario recurrir a medicación, aunque debe reservarse como último recurso. Además, la falta de atención temprana puede afectar la autoestima de los menores, haciéndolos sentir que no tienen control sobre su cuerpo ni sus emociones.
Otra estrategia práctica es la regla del “3-3-3”, sugerida por Sicouri: invitar al niño a identificar tres cosas que puede escuchar, tres que puede ver y tres que puede tocar, para ayudarlo a reconectarse con su entorno y disminuir la sensación de peligro.
Prevención y bienestar emocional
Para reducir el riesgo de que la ansiedad se vuelva incapacitante, los especialistas recomiendan crear un ambiente estable y disminuir factores de estrés. Esto implica regular el uso de pantallas, garantizar tiempos de descanso y juego sin dispositivos, y no sobrecargar a los menores con demasiadas actividades o exigencias.
Dawson enfatiza que los niños reproducen lo que observan: si los adultos viven acelerados, ellos también lo harán. Por ello, sugiere dar el ejemplo desacelerando rutinas, dedicando tiempo específico para cada comida sin pantallas y evitando la presión de “hacer todo al mismo tiempo”. La escucha activa y el acompañamiento constante en los distintos ámbitos de la vida del niño son claves para identificar signos de alarma.
También podría interesarte: ¿Soñar con un juicio? Lo que representa para la psicología
En última instancia, el abordaje de los ataques de pánico infantiles no se limita a atender la crisis puntual. Requiere revisar hábitos, rutinas y formas de convivencia, fortaleciendo los vínculos familiares y comunitarios. El bienestar emocional de los menores se construye a partir de cambios graduales y sostenibles, donde la atención profesional temprana y el apoyo cotidiano de padres y docentes pueden marcar la diferencia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Viral: en China, niños juegan a las atrapadas en la calle con robots humanoides
El calor afecta la conectividad cerebral en niños, revela estudio
Los niños de ahora ya no le temen a nada: niña se viraliza por jalarle la nariz al payaso de la Casa del Terror
Cómo saber si los juguetes que usan los niños son seguros, según expertos