El síndrome de la cabeza explosiva: un fenómeno que despierta temor
Se desconoce su causa exacta, pero el estrés y la ansiedad pueden favorecer su aparición.

CIUDAD DE MÉXICO.- Las personas que lo han sufrido describen despertarse sobresaltadas por un ruido fuerte o agudo, similar a una explosión, un tiro, un relámpago, el choque de piezas metálicas o incluso un ruido eléctrico. Algunos también reportan destellos de luz, sudoración, palpitaciones y dolor ligero, aunque estos síntomas duran pocos segundos, según explica la Fundación del Sueño de Estados Unidos.
El síndrome de la cabeza explosiva: un fenómeno que despierta temor
Se trata del síndrome de la cabeza explosiva (EHS), un tipo de parasomnia que ocurre durante la transición entre el sueño y la vigilia. Aunque no provoca daño físico, puede generar miedo, ansiedad y dificultad para volver a dormir, lo que preocupa a quienes lo experimentan.
“El EHS no causa daño físico directo; la principal complicación es el susto y la alteración del sueño”, señaló el doctor Eric J. Olson, especialista en Neumología y Cuidados Intensivos de Mayo Clinic en Rochester, Estados Unidos. Los afectados suelen experimentar un sobresalto intenso que, en ocasiones, los mantiene alerta por varios minutos tras el episodio.
Prevalencia y antecedentes históricos
Según estudios, solo el 11% de las personas afectadas reporta el EHS a un médico, y apenas el 8% con episodios recurrentes busca prevención. Muchas sienten vergüenza por “oír ruidos” y continúan su vida cuando los síntomas no generan malestar prolongado.
Aunque se menciona desde mediados del siglo XIX, se desconoce su registro previo. Un caso excepcional sugiere que el filósofo René Descartes pudo haber experimentado EHS, lo que, según él, influyó en la reflexión sobre decisiones importantes en su vida.
Los episodios suelen durar menos de un segundo, pero producen intensa excitación y miedo, y algunas personas perciben destellos de luz o sacudidas musculares. La Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño establece criterios claros para su diagnóstico: ruidos percibidos como explosiones durante el sueño, excitación intensa posterior y ausencia de dolor significativo.
Síntomas, desencadenantes y diagnóstico
Algunos pacientes presentan contracciones involuntarias que afectan grupos musculares, mientras que otros pueden confundir los episodios con cefaleas repentinas, epilepsia nocturna o estrés postraumático. Por ello, el diagnóstico requiere evaluación clínica y exclusión de otras afecciones, y en ocasiones estudios como polisomnografías o resonancias magnéticas.
Los episodios pueden ocurrir varias veces en una noche o de manera recurrente durante semanas, seguidos de periodos sin síntomas. Aunque la mayoría no identifica desencadenantes claros, estrés y ansiedad se asocian con la aparición de los episodios, generando miedo, palpitaciones y dificultad respiratoria.
Una encuesta de 2020 con más de 3,200 pacientes diagnosticados reveló que 44% experimenta miedo significativo al despertar, y los ataques recurrentes pueden generar preocupación clínica si se teme una enfermedad más grave.
Tratamiento y estrategias de manejo
El tratamiento del EHS suele centrarse en tranquilizar al paciente y explicar la naturaleza del fenómeno. En casos específicos, pueden emplearse fármacos como antidepresivos tricíclicos, antagonistas del calcio o medicamentos anticonvulsivos, aunque su eficacia no está completamente estudiada.
Además, técnicas de relajación, meditación, yoga o ejercicios de respiración antes de dormir pueden ayudar a prevenir episodios recurrentes. Controlar la higiene del sueño y atender otros problemas de salud relacionados también es recomendado por especialistas.
El objetivo principal es reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño, ya que la mayoría de los pacientes no requiere tratamiento farmacológico y el pronóstico es favorable, con episodios que tienden a desaparecer con el tiempo y el acompañamiento adecuado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Cuáles son los tacos más saludables y cuántos puedo comer? Esto dicen los especialistas
El poder de una canción: cómo la música despierta recuerdos y emociones aún en la pérdida de memoria
Este entrenamiento respaldado por la ciencia podría hacerte más alto, según estudios
Las llamas podrían ayudar en el tratamiento de la esquizofrenia, según un estudio