El fenómeno del jamais vu: Cuando lo familiar se vuelve extraño
El jamais vu, que en francés significa “nunca visto”, es un fenómeno en el que lo cotidiano se percibe de manera extraña o desconocida por unos segundos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Hay momentos que irrumpen de manera inesperada en la vida cotidiana: leer una palabra común y que, de pronto, parezca escrita en otro idioma; cruzarse con alguien cercano y no poder reconocerlo por un instante; o mirar un lugar conocido y sentirlo extraño, casi ajeno. Este breve desconcierto, que puede resultar tan intrigante como perturbador, recibe un nombre particular: jamais vu.
Aunque no goza de la misma popularidad que el déjà vu, el jamais vu ha captado la atención de investigadores y especialistas por cómo abre una ventana a los enigmas de la memoria y la percepción. Estudios recientes han buscado entender mejor este fenómeno para profundizar en los mecanismos cerebrales que determinan cómo reconocemos lo cotidiano.
El término jamais vu, que en francés significa “nunca visto”, describe la sensación repentina de que algo familiar se percibe como ajeno o irreconocible. A diferencia del déjà vu —donde se siente haber vivido antes algo nuevo—, el jamais vu representa un quiebre momentáneo en la conexión con lo conocido, generando una sensación desconcertante en medio de lo habitual.
Qué ocurre en el cerebro durante un episodio de jamais vu
La neuróloga Jean Khoury, de la Cleveland Clinic, explica este fenómeno como “una falsa sensación de extrañeza”, en la que lo cotidiano deja de percibirse como tal por unos segundos. No se trata de olvido ni de incapacidad para identificar lo que nos rodea, sino de una interrupción momentánea en el mecanismo que nos permite reconocer lo familiar, sin generar consecuencias permanentes.
El jamais vu suele manifestarse en situaciones rutinarias. Puede ocurrir al entrar a casa y observar los muebles o las luces como si fueran totalmente nuevos, o al leer o escribir una palabra común y sentir que luce incorrecta o fuera de lugar. Incluso el rostro de una persona cercana puede volverse desconocido por unos instantes.
Investigaciones académicas registran relatos similares en entornos educativos: estudiantes que, al repetir varias veces la misma palabra durante un examen, comienzan a dudar de su ortografía o significado, como si hubiera perdido por completo su familiaridad.
Causas y diferencias con otros fenómenos de la memoria
Desde la perspectiva científica, el jamais vu se explica como una desconexión pasajera entre la memoria y los sentidos. Según Cleveland Clinic, ocurre por una interrupción en la comunicación entre los lóbulos temporales, responsables de reconocer rostros y lugares, y el hipocampo, la región cerebral que procesa información nueva. Esta desincronización es la que hace que lo cotidiano se perciba como extraño.
Aunque comparte base neurológica con el déjà vu, ambos fenómenos se manifiestan de manera opuesta. Mientras el déjà vu genera familiaridad frente a lo novedoso, el jamais vu provoca la impresión de irrealidad en medio de lo conocido.
Entre los factores que pueden desencadenar este fenómeno se encuentran la fatiga mental, la falta de sueño, el estrés y la ansiedad. También puede presentarse en personas con migrañas —sobre todo en la fase inicial— o en quienes padecen epilepsia del lóbulo temporal. La neuróloga Khoury aclara que no debe confundirse con la pérdida de memoria asociada a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, donde el reconocimiento se pierde de manera permanente; en el jamais vu, la extrañeza es breve y transitoria.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Hablar con los perros: más que un hábito, un puente emocional
La búsqueda de sentido vs. la felicidad: ¿qué nos hace realmente felices?
Phubbing: cuando el celular altera la calidad de las relaciones humanas
¿Trabajas mientras escuchas música? Esto dice la ciencia sobre cómo influye en tu concentración