Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Plantas

Descubrimiento: Suculentas que brillan en la oscuridad

A diferencia de intentos previos que usaban genes bioluminiscentes, este método físico permite que las plantas emitan luz de manera uniforme durante al menos dos horas y en distintos colores.

Descubrimiento: Suculentas que brillan en la oscuridad

CIUDAD DE MÉXICO.- Las plantas han sido esenciales para la vida en la Tierra, proporcionando alimento, oxígeno y materia prima. Ahora, un nuevo avance científico amplía sus funciones: suculentas capaces de brillar en la oscuridad. Investigadores de la Universidad Agrícola del Sur de China desarrollaron estas plantas, abriendo la posibilidad de que una maceta funcione como una lámpara de noche.

El experimento fue liderado por Shuting Liu, investigadora del Laboratorio Clave de Materiales de Base Biológica y Energía, y sus resultados fueron publicados en la revista Matter. En el estudio se detalla cómo la inyección de partículas sintéticas en tejidos vegetales vivos permitió que ciertas suculentas emitan luz visible durante varias horas tras la exposición a la luz.

El objetivo del proyecto fue ambicioso: crear una “lámpara vegetal viva y cargada de luz”. A diferencia de intentos previos que incorporaron genes de luciérnagas o bacterias bioluminiscentes, este enfoque fue físico, no genético. Se utilizó aluminato de estroncio, un compuesto que acumula energía luminosa y la libera gradualmente como fosforescencia, similar al que se encuentra en juguetes que brillan en la oscuridad.

Obstáculos y soluciones en la creación de plantas luminiscentes

Durante los ensayos con diversas especies, como el potus o la col china, los científicos enfrentaron problemas de acumulación irregular de partículas, que provocaban manchas en lugar de un brillo uniforme. La solución llegó con la suculenta Echeveria Mebina, que permitió una distribución pareja de las partículas y un resplandor homogéneo. “En pocos segundos, una hoja entera brillaba”, comentó Liu, comparando el efecto con “esmeraldas resplandecientes”.

Los experimentos mostraron que estas suculentas brillan con una intensidad equivalente a la de una vela y mantienen el resplandor durante al menos dos horas tras ser expuestas a la luz. Además, mediante modificaciones del material fosforescente, se lograron tonos variados, desde el verde clásico hasta rojo, naranja e incluso efectos multicolores.

Las imágenes y videos del experimento se difundieron rápidamente en la comunidad científica, generando entusiasmo por la estética y el potencial técnico del proyecto. Scott Lenaghan, director del Centro de Biología Sintética Agrícola de la Universidad de Tennessee, reconoció la viabilidad del enfoque, pero señaló limitaciones actuales, como la necesidad de prolongar la duración del brillo y posibles impactos ecológicos de las micropartículas al morir la planta.

Futuro de la iluminación vegetal y retos pendientes

A pesar del éxito inicial, Shuting Liu destacó que aún hay un largo camino antes de que estas plantas puedan ser usadas de forma práctica o comercial. “Nuestra prioridad en esta fase era establecer la prueba de concepto”, señaló. El proyecto abre un campo prometedor en el que la biotecnología y la vida cotidiana podrían combinarse para crear soluciones de iluminación más sostenibles y estéticamente atractivas.

El avance también plantea preguntas sobre su aplicación práctica: la intensidad de luz, la durabilidad del resplandor y los posibles efectos ambientales deben ser evaluados antes de su distribución masiva. Sin embargo, la investigación demuestra que la creatividad científica puede convertir elementos naturales en herramientas funcionales, llevando la innovación más allá de los laboratorios.

También podría interesarte: ¡Descubre los secretos para cuidar tus suculentas como un experto!

El desarrollo de estas suculentas luminiscentes refleja cómo la ciencia busca integrar la naturaleza en soluciones cotidianas, explorando nuevas formas de interacción entre humanos y plantas. Aunque todavía es un proyecto en fase experimental, su impacto en la percepción de la iluminación y la decoración podría ser significativo en el futuro cercano.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados