Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

Cinco problemas emocionales frecuentes y cómo abordarlos, según un psicoterapeuta

El psicoterapeuta Owen O’Kane identificó cinco problemas emocionales frecuentes: ansiedad crónica, conflictos personales, insatisfacción laboral, conductas de evasión y sentimiento de fracaso.

Cinco problemas emocionales frecuentes y cómo abordarlos, según un psicoterapeuta

CIUDAD DE MÉXICO.- Sentirse abrumado, atrapado en relaciones conflictivas o insatisfecho con el trabajo son experiencias comunes que llevan a muchas personas a buscar ayuda profesional. Sin embargo, según el psicoterapeuta Owen O’Kane, exjefe clínico del NHS y autor de varios libros, la causa real del malestar suele ser más profunda de lo que parece a simple vista.

Identificar la raíz del malestar

En entrevista con The Telegraph, O’Kane explicó que los pacientes suelen presentar la versión más “aceptable” de su historia. El objetivo de la terapia, aseguró, no es solo eliminar un síntoma, sino comprender la historia personal, detectar bloqueos emocionales y brindar herramientas para manejar situaciones complejas.

El especialista identificó cinco problemas frecuentes: ansiedad crónica cotidiana, conflictos en las relaciones, insatisfacción laboral, conductas de evasión y sentimiento de fracaso. Para él, la clave está en ofrecer estrategias prácticas y cognitivas que permitan a las personas recuperar control y bienestar.

Ansiedad y conflictos personales

La ansiedad crónica cotidiana, caracterizada por agotamiento y dificultad para tolerar la incertidumbre, es cada vez más común. O’Kane recomendó un enfoque doble: desglosar los problemas en pasos pequeños y cuestionar creencias rígidas sobre cómo “deberían ser las cosas”. Intentar controlar lo incontrolable, señaló, solo genera más estrés.

En cuanto a los conflictos en relaciones personales, el psicoterapeuta resaltó la importancia de asumir la responsabilidad sobre las propias emociones. Propuso un proceso de cuatro pasos: reconocer qué emociones se activan, evitar reacciones impulsivas, considerar otras perspectivas y dialogar en un momento adecuado.

Este enfoque evita que las discusiones dependan únicamente de la conducta ajena y ayuda a prevenir malentendidos graves. Un ejemplo citado por O’Kane fue el de una clienta que casi termina su relación por no recibir noticias de su pareja, sin saber que él estaba hospitalizado.

Trabajo, evasión y sentimiento de fracaso

La insatisfacción laboral, otro motivo frecuente de consulta, suele estar ligada al miedo al cambio y al apego a la estabilidad. O’Kane aconseja evaluar los costos y beneficios de permanecer en un empleo que genera infelicidad y considerar opciones que fortalezcan la confianza personal para enfrentar nuevos retos.

El especialista también advirtió sobre conductas de evasión como el consumo excesivo de alcohol, drogas, sexo, compras o trabajo. Estas estrategias, aunque temporales, agravan el malestar emocional. Sustituirlas por alternativas saludables —como ejercicio, actividades creativas o meditación— permite procesar emociones de manera más equilibrada.

También podría interesarte: De la terapia de compras a la deuda: cómo la oniomanía atrapa a más personas en la era digital

Finalmente, el sentimiento de fracaso se alimenta de comparaciones sociales y de la creencia de que el éxito externo asegura la felicidad. O’Kane invitó a cuestionar esas ideas y a centrarse en cambios internos reales. Su trabajo muestra que comprender la historia personal y aplicar estrategias conscientes puede transformar la forma en que las personas enfrentan la vida cotidiana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados