Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Kombucha

¿Realmente la kombucha es tan buena para el intestino como se cree?

La kombucha, a pesar de su popularidad y la creencia de que beneficia la salud intestinal, carece de evidencia científica sólida en humanos que respalde la mayoría de sus supuestos beneficios.

¿Realmente la kombucha es tan buena para el intestino como se cree?

CIUDAD DE MÉXICO.- La kombucha, una bebida fermentada que ha ganado popularidad en los últimos años, es frecuentemente promocionada como una aliada para la salud intestinal y el bienestar general. Sin embargo, según reportes de The New York Times, la evidencia científica disponible en estudios con humanos aún no respalda la mayoría de estos supuestos beneficios. Aunque contiene compuestos considerados saludables, las investigaciones recientes muestran que su impacto real en la salud es limitado.

Esta bebida se elabora a partir de té, azúcar y una colonia simbiótica de bacterias y levaduras, conocida como SCOBY. Durante el proceso de fermentación, las levaduras transforman el azúcar en alcohol y dióxido de carbono, lo que le da su efervescencia característica. Después, las bacterias convierten la mayor parte de ese alcohol en ácidos, otorgándole su sabor ligeramente avinagrado.

El producto final contiene cafeína, polifenoles y una mínima cantidad de alcohol. En las versiones comerciales, el contenido alcohólico generalmente no supera el 0.5% para evitar ser clasificada como bebida alcohólica. Además, algunas marcas añaden azúcares, jugos de fruta, hierbas o especias para modificar su sabor, según explicó Heather Hallen-Adams, profesora de ciencia de los alimentos en la Universidad de Nebraska-Lincoln.

Evidencia científica: entre promesas y realidades

En redes sociales se le atribuyen cualidades casi milagrosas: mejorar la digestión, ayudar a perder peso, controlar la diabetes tipo 2 e incluso reducir el riesgo de cáncer y enfermedades cardíacas. No obstante, Gabriela Fraiz, investigadora en ciencias de la nutrición de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), advierte que la mayoría de estas afirmaciones carecen de respaldo científico sólido en estudios con personas.

Un ensayo clínico realizado en 2024 con alrededor de 60 participantes con sobrepeso mostró que el consumo diario de aproximadamente 200 mililitros de kombucha durante diez semanas no generó una pérdida de peso significativa ni cambios notorios en la microbiota intestinal en comparación con el grupo de control. Eso sí, algunos participantes reportaron menos molestias digestivas como reflujo, hinchazón o estreñimiento.

Otro estudio de 2024, con apenas 16 personas, no encontró mejoras en presión arterial, colesterol o inflamación tras cuatro semanas de consumo. Sin embargo, investigaciones pequeñas –como una de 2023– sugieren que la kombucha podría tener un efecto moderado en el control de glucosa en sangre, aunque los expertos señalan que se necesitan estudios más amplios para confirmar estos hallazgos.

Consumo cauteloso: recomendaciones para el público

Ante la falta de evidencia concluyente, los especialistas recomiendan prudencia. Justin Sonnenburg, profesor de microbiología e inmunología en la Universidad de Stanford, señaló que no puede afirmarse que la kombucha por sí sola aporte beneficios claros, aunque reconoció que –en su versión baja en azúcar– puede ser una alternativa más saludable que los refrescos o bebidas alcohólicas.

Para quienes eligen consumirla, se sugiere optar por productos con listas de ingredientes simples –té, azúcar y, opcionalmente, jugo natural o especias–, y evitar aquellos con altos niveles de azúcares añadidos. En el caso de la preparación casera, es crucial adquirir el SCOBY en lugares confiables, mantener una higiene estricta y seguir las instrucciones al pie de la letra para evitar contaminaciones.

Aunque los casos graves son raros, se han documentado incidentes de afectaciones hepáticas y desequilibrios metabólicos asociados al consumo de kombucha, especialmente de origen casero. Por ello, las personas inmunodeprimidas deberían preferir las versiones comerciales y pasteurizadas, que presentan menos riesgos microbiológicos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados