¿Qué significa si una persona habla dormida? Cuando deberías preocuparte
La somniloquia, o hábito de hablar dormido, es un trastorno común generalmente inofensivo que ocurre durante cualquier fase del sueño.

CIUDAD DE MÉXICO.- Hablar dormido, un fenómeno conocido médicamente como somniloquia, es un trastorno del sueño clasificado dentro de las parasomnias, que son comportamientos anómalos que ocurren durante el descanso. A diferencia de otros trastornos, puede presentarse en cualquier fase del sueño, ya sea REM o no REM. Aunque generalmente es inofensivo y pasajero, puede afectar la calidad de vida tanto de quien lo experimenta como de quienes comparten su habitación.
¿Qué es y cómo se manifiesta?
Las manifestaciones de la somniloquia son muy variadas. De acuerdo con la Clínica Cleveland, una persona puede susurrar, hablar en un volumen normal o incluso gritar palabras completas. El contenido puede ir desde frases inteligibles y conversaciones coherentes hasta sonidos confusos y gruñidos. Estudios lingüísticos indican que cerca de la mitad de lo que se dice es incomprensible, mientras que la otra mitad puede seguir patrones gramaticales normales, a menudo con un tono negativo o exclamativo.
Es crucial distinguir este fenómeno de otros trastornos que involucran vocalizaciones, como la catatrenia (que se caracteriza por gemidos al exhalar) o el trastorno de conducta del sueño REM (donde la persona actúa físicamente sus sueños). La mayoría de estos episodios son breves y, por lo general, no son recordados por quien los protagoniza al día siguiente.
Causas, impacto y manejo
La ciencia no ha establecido un origen único para la somniloquia, pero se han identificado varios factores asociados. La Fundación del Sueño de Estados Unidos señala que puede existir un componente genético, ya que es común que se presente junto con otras parasomnias como el sonambulismo en miembros de una misma familia. Además, se ha observado una mayor frecuencia en personas con altos niveles de estrés, ansiedad o con trastorno de estrés postraumático.
Aunque rara vez representa un peligro directo para la salud, su impacto en la vida diaria puede ser significativo. El ruido nocturno puede interrumpir el sueño de la pareja o familiares, derivando en insomnio o somnolencia diurna para ambos. En algunos casos, el contenido de lo dicho puede generar incomodidad o estrés en las relaciones personales. Cuando la somniloquia aparece junto a síntomas como ronquidos intensos o pausas respiratorias, podría ser indicio de un trastorno subyacente como la apnea del sueño.
También podría interesarte:
Para manejar este fenómeno, los especialistas enfatizan la importancia de una buena higiene del sueño. Esto incluye mantener horarios regulares para dormir, evitar el consumo de cafeína y alcohol antes de descansar, y crear un ambiente propicio para el sueño. Quienes conviven con una persona que habla dormido pueden recurrir a tapones para los oídos o máquinas de ruido blanco. En casos severos que afecten significativamente el descanso, se puede considerar dormir en habitaciones separadas o consultar a un especialista.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Por qué algunas veces, después de una siesta, despiertas con dolor de cabeza, aturdimiento o náuseas?
10 consejos clave para reducir el cansancio durante la semana (y sí, es momento de usar menos el celular)
Hábitos cotidianos en el dormitorio que afectan cómo duermes
Cuidar el cerebro desde la rutina nocturna: claves para un mejor descanso y salud mental