El Imparcial / Lo Curioso / Embarazo

Dos de cada tres mujeres podrían reducir riesgo de defectos congénitos en sus bebés, revela estudio

Un estudio revela que dos tercios de las mujeres en edad fértil presentan al menos un factor de riesgo modificable para defectos congénitos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Una investigación reciente publicada en el American Journal of Preventive Medicine señala que aproximadamente el 66% de las mujeres en edad reproductiva tienen al menos un factor de riesgo evitable que podría aumentar la probabilidad de defectos congénitos en sus futuros hijos. Los factores identificados incluyen niveles bajos de folato (vitamina B9), diabetes no controlada, obesidad, exposición al humo de tabaco e inseguridad alimentaria. Según el estudio, estos elementos pueden influir negativamente en el desarrollo fetal durante las primeras etapas del embarazo.

El estudio analizó datos de cerca de 5,400 mujeres recopilados entre 2007 y 2020 como parte de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos. Los investigadores encontraron que muchos de estos riesgos son frecuentes y, sin embargo, modificables. Por ejemplo, casi 4 de cada 5 mujeres consumen menos ácido fólico del recomendado en su dieta, y el 72% no toma suplementos. Además, cerca del 5% tenía diabetes, y de estas, casi el 4% presentaba diabetes no controlada o no diagnosticada.

Arick Wang, científico del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo y autor principal del estudio, destacó que estos factores “afectan vías esenciales para el crecimiento y la replicación de las células fetales”. Defectos como malformaciones cardíacas, paladar hendido o alteraciones en el tubo neural podrían prevenirse si las mujeres mejoran su salud antes de quedar embarazadas.

Esfuerzos de salud pública muestran avances, aunque persisten desafíos

A pesar de los hallazgos preocupantes, el estudio también reporta noticias alentadoras. Wang señaló que solo 1 de cada 5 mujeres presenta concentraciones bajas de folato en glóbulos rojos, lo que refleja una mejora significativa en los últimos años. Entre 2007 y 2020, se observó una reducción del 23.4% al 17.9% en mujeres con niveles insuficientes de esta vitamina, gracias en parte a políticas como la fortificación de alimentos con ácido fólico.

“Gracias a la fortificación de granos en Estados Unidos, más de 1,300 bebés nacen cada año sin defectos del tubo neural que podrían haber padecido”, explicó Wang. Este avance demuestra que las intervenciones a nivel poblacional pueden tener un impacto tangible en la prevención de defectos congénitos y subraya la importancia de mantener estas estrategias.

También podría interesarte: La dieta diaria, un factor clave en la salud bucal

No obstante, persisten retos como la obesidad —presente en casi un tercio de las mujeres—, la exposición al tabaco y la inseguridad alimentaria, que afecta a más del 7% de las participantes. Los autores insisten en que el mensaje central es optimista: la mayoría de estos riesgos pueden reducirse con información, acceso a salud y cambios en el estilo de vida, lo que abre la puerta a embarazos más saludables y recién nacidos con mejor pronóstico.

Temas relacionados