¿Qué es la neuroplasticidad? Es la capacidad del cerebro para adaptarse y transformarse continuamente a lo largo de la vida
Destacó que este proceso, esencial para aprender y rehabilitarse tras una lesión, se potencia con la práctica constante, la atención deliberada y hasta con un buen descanso.

CIUDAD DE MÉXICO.- En una reciente participación en el programa matutino Infobae en Vivo, la doctora Lucía Crivelli, neuropsicóloga (MN 33.849), explicó la sorprendente capacidad del cerebro humano para adaptarse y crear nuevas conexiones neuronales en todas las etapas de la vida. La especialista desmitificó la antigua creencia de que el cerebro deja de cambiar después de la juventud, afirmando que, por el contrario, nunca deja de modificarse. “Hoy sabemos que la neuroplasticidad nos acompaña durante toda la vida y eso es uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas”, enfatizó.
La Neuroplasticidad no es Solo para Niños
Para ilustrar este proceso, Crivelli compartió un ejemplo contundente: un estudio con adultos que querían ser taxistas en Londres. Estos individuos, tras tres años aprendiendo el complejo mapa de la ciudad, desarrollaron un mayor volumen en el hipocampo, el área cerebral clave para la memoria. Este hallazgo demuestra de manera tangible que, incluso en la adultez, el cerebro es capaz de modificar su estructura física gracias al aprendizaje y la práctica constante.
La experta también abordó el debate sobre el talento innato versus el esfuerzo. Sostuvo que antes se pensaba que los músicos, por ejemplo, nacían con un cerebro distinto. Sin embargo, los descubrimientos modernos indican que la práctica continuada y la atención dedicada son los motores principales para generar nuevas conexiones y desarrollar habilidades. “No se trata solo de talento; la práctica y la voluntad son fundamentales”, aseguró.
Aplicaciones Prácticas y la Importancia del Esfuerzo
La neuroplasticidad tiene implicaciones profundas y prácticas, especialmente en el campo de la rehabilitación. La doctora Crivelli reconoció que, si bien la plasticidad es mayor en la infancia, esta capacidad se mantiene activa toda la vida. Es crucial para recuperar funciones tras eventos como un accidente cerebrovascular (ACV) o un traumatismo. “Hace cuarenta años, una persona con ACV quedaba postrada. Hoy existen terapias que ayudan a recuperar funciones porque el cerebro puede reorganizarse”, explicó, destacando el cambio de paradigma en el tratamiento.
Más allá de la recuperación, la neuropsicóloga hizo hincapié en la importancia de salir de la zona de confort para estimular el crecimiento cerebral. “Venimos hablando de desafiarnos, de buscar cosas nuevas y estimulantes, no solo en la niñez sino en cualquier momento de la vida. Eso es esencial”, argumentó. Esto aplica también para los niños, desmitificando la idea de que están “etiquetados” para ser buenos o malos en algo, y subrayando la necesidad de ofrecerles diversas actividades para que descubran sus capacidades.
Un proceso esencial para este aprendizaje es la “poda sináptica”, una especie de limpieza que realiza el cerebro, principalmente durante el sueño, para eliminar conexiones innecesarias y fortalecer las importantes. “Por eso es tan importante dormir y practicar lo que queremos aprender: así las nuevas habilidades se consolidan”, manifestó Crivelli, recalcando que el descanso es un pilar fundamental para la plasticidad cerebral.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Cómo la ciencia engaña al cerebro para mejorar el sabor de los alimentos
El enigma del “brain freeze”: cuando el helado revela secretos del cerebro
¿Qué hemisferio del cerebro se encarga de las emociones y cuál de los pensamientos?
Descubren un “sexto sentido”: una conexión directa entre el intestino y el cerebro que regula el apetito